De los múltiples espectros que rondan en América, quizá uno de los más populares de Latinoamérica sea el de La Llorona, un espectro del folclore latinoamericano que se dice que ronda por diferentes lugares llorando por sus hijos y que tiene múltiples variantes, dependiendo del país, lugar, ciudad o región en donde se cuente. Muchos creen el origen del mito de la Llorona es un misterio, que no se ha sabido de dónde proviene la leyenda. Pero es fácil saberlo.
Origen y leyenda
El origen de la llorona es muy antigua, tiene desde la época prehispánica antes de que los españoles llegaran a América.
La leyenda cuenta que en el siglo XV existió una mujer llamada Chocacíhuatl ('Mujer Llorona'), ella murió durante el parto y se convirtió en una divinidad, se convirtió en la que fue antes la diosa Cihuacóatl ('mujer serpiente'), quien era descrita como una mujer mitad serpiente. Pero no solo fue una deidad perteneciente de los mexicas o aztecas, sino que fue también con otros nombres en diferentes lugares del país de que ahora es México. En la mitología zapoteca, por ejemplo, a ella le llamaban la Xoxi Quella, una deidad relacionada con la muerte y la lujuria. Aparece en algunas representaciones con los brazos descarnados. Atractiva a primera vista, se aparece a los hombres, los enamora y los seduce para después transformarse en esqueleto y llevarse el espíritu de sus víctimas al inframundo.
Otro ejemplo es la diosa Auicanime, que era considerada, entre los purépechas, como la diosa del hambre (su nombre significa la Sedienta o la Necesitada). También era la diosa de las mujeres que morían al dar a luz en su primer parto, las cuales, según la creencia, se volvían guerreras (mocihuaquetzaque), lo que las convertía en divinidades y, por ende, en objetos de adoración y ofrenda.
La X'tabay, también llamada Xtabal, sería otro ejemplo (pero es una leyenda similar). Esta diosa lacandona se identifica como un espíritu malo con la forma de una hermosa mujer cuya espalda tiene forma de árbol hueco. Al inducir a los hombres a abrazarla, los vuelve locos y los mata. Antes era llamada la Xtab, se decía que era la diosa del suicidio y que premiaba a los suicidas en el paraíso.
Volviendo con la mitología nahua, la diosa Cihuacóatl era, para los mexicas, la diosa protectora del parto, la raza y, además, la patrona principal de las cihuateteo. Las cihuateteo son un grupo de diosa espectrales que murieron durante el parto y tras su muerte bajan a la tierra con el fin de asustar a la gente en las encrucijadas de caminos y también son fatales para los niños, pues se los llevan.
También sacrificaban niños para ellas, principalmente para la Cihuacóatl.
Bien, de acuerdo a la leyenda, Cihuacóatl aparece también en el sexto presagio funesto del fin del imperio mexica. Inca que la Cihuacóatl aparecería en lago de Texcoco a llorar el triste y amargo destino de los aztecas a manos de los españoles.
A la llegada de los conquistadores españoles a América, la Cihuacóatl cambia de una mujer serpiente a una mujer de vestido blanco, que flota y que tiene un velo en el rostro por la angustia.
Cuando México fue establecido, se comenzó un toque de queda a las 11:00 de la noche por el peligro por los vándalos y asesinos.
A media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.
Las primeras noches, los vecinos se resignaban a santiguarse por el temor que les causaban aquellos lúgubres gemidos, que según ellos, petenecían un ánima del otro mundo; pero fueron tantos y tan repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir a las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las oscuras noches o en aquellas en que la luz pálida de la luna caía como un manto vaporoso lanzaba agudos y agónicos gemidos.

ESTÁS LEYENDO
Leyendas populares de terror
HororEn el mundo existen una gran variedad de países, culturas, tradiciones y costumbres. Algunas son fantásticas y atractivas, mientras que otras pueden o son brotescas, ridículas o exageradas. También sus monumentos, edificios, calles y el recurso natu...