Prólogo

105 9 0
                                    

"Y a mi querida madre y a mi querido padre, que en los cimientos de una ciudad olvidada descansan sus cuerpos. He de rogar por sus almas y por el flujo constante del tiempo en sus restos. Acá en mi mano tengo la copa de vino, y bebo un trago por ustedes, por el viaje realizado a la ciudad de los muertos. Ay de mí, pobre poeta, que recita estos versos tras la muerte de sus seres queridos. Con una pistola en mano, mas no una bala para mi corazón. Pobre de mi mujer y mis hermanas, que yacen bajo la sombra de una noche eterna. ¿Qué más se ha llevado aquella ciudad que juran es ficticia? Y acá vino su mensajero, lo veo en el reflejo del espejo tras de mí, y jura y perjura que habrá una vida digna en ese lugar para su servidor. Para él es la bala, el condenado, el que en sueños te invita a visitar Salmató. Dispararé al reflejo y espero que esté muerto cuando lo haga. Porque yo, también, moriré junto a él".

Esa es la última carta que dejó el mal nacido antes de quitarse la vida. Es del 4 de noviembre del año 2019. 

Empecé a grabar estas investigaciones para tratar de entender qué es lo que conecta estos hechos. 

En mis años trabajando, nunca vi algo como esto. Una cosa es una leyenda urbana, un juego de niños, un creepypasta como lo llaman algunos en Internet. Pero cuando la vida de cientos se perdió de la misma manera, ya me da hasta miedo el pensar qué tan real es Salmató. ¿Qué tanta historia hay tras esa ciudad?¿Es verdad de que hay libros dedicados a ella?¿Por qué historiadores de renombre aseguran que Salmató existe?¿Por qué el mismísimo gobierno militar escondió todo tipo de información respecto a ella?¿Quiénes fueron los causantes?¿Y los que lo siguieron?¿Qué está pasando en ese lugar? Dr. Cornelio Hoffman Psiquiatra y forense XX/XX/2020. 22:43h. 

Salmató: La ciudad de los malditosDonde viven las historias. Descúbrelo ahora