Al ingresar a un lugar donde se cometió un acto delictivo se tiene una idea de lo que posiblemente se encuentre dependiendo el caso; un ejemplo de ello es un homicidio doloso, es claro que encontraremos manchas hemáticas, el cadáver, posiblemente e...
Los principios científicos de la criminalística son una herramienta fundamental para la investigación y obtención de las pruebas encontradas que serán de vital apoyo para la reconstrucción de un hecho delictivo. Dichos principios son el apoyo para la identificación del causante del delito ya que su método y técnica son las que le dan validez científica y autoridad en un juicio.
A) Principio de uso
Es un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado para cometer los hechos. Establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio utilizado para provocar la muerte. Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza mediante un procedimiento mecánico como lo es el estrangulamiento, traumatismo y armas, componentes químicos como lo son las intoxicaciones y envenenamientos, agentes físicos, por ejemplo, quemaduras y paso de corriente eléctrica o agentes biológicos refiriéndose a las bacterias, virus, hongos, etc.
En los hechos que se cometen o realizan, siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos. Este principio se encuentra relacionado específicamente con el agente vulnerante utilizado ya que señala específicamente que se requiere de un agente vulnerante para poder realizar el hecho investigado así como también declara que cualquier objeto, artificial o natural, es único y no puede ser duplicado de ninguna forma a pesar de que a distancia los objetos de la misma morfología, clase, o color pueden parecer el mismo, no lo son. Por lo tanto es importante centrarse en los detalles.
¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
B) Principio de producción
Estipula que, ante un crimen, el agente del mismo acto siempre deja un rastro de evidencias materiales de su participación en la escena. Los rastros más habituales suelen ser restos de ADN, impresiones dactilares, manchas hemáticas y huellas de rasgaduras. Debe de producir la marca del agente vulnerable.
En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos, para la comisión de los hechos presuntamente delictivos, siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan elementos reconstructores e identificadores.
Este principio se refiere a que el agente vulnerante puede ser utilizado en diversas formas y al cambiar la forma de uso, lo indicios producidos cambian, de tal manera que es posible reproducir la mecánica al análisis detallado de los indicios. Un ejemplo de ello es el uso de un cuchillo, que puede lesionar al aplicar una mecánica de pistoneo, en el que la punta y el filo producen una lesión punzo cortante que presenta mayor profundidad que extensión y permite saber si cuenta con uno o dos filos por los bordes agudos y romos que produce. En la segunda mecánica la lesión se produce al deslizar el filo del arma sobre la superficie de la piel, produciendo una herida cortante, que cuenta con mayor extensión que profundidad y aunque no permite saber si cuenta con uno o dos filos, si permite saber la dirección en que se produjo la lesión. El tercer caso corresponde cuando se golpea con el filo y se produce una herida corto contusa, en donde los bordes se pueden observar al exterior equimóticos y ligeramente inflamados por efecto del golpe y los extremos no presentan diferencias morfológicas como en la cortante, pues no hay dirección tangencial en la herida.