UNIDAD 5. El debate por la justicia: Teorías clásicas y contemporáneas
5.1. La justicia como una virtud de las instituciones y de los principios que las organizan. .5.2. La propuesta de Rawls: justicia como equidad. 5.3. Las críticas a Rawls desde el liberalismo: Justicia como Derechos, Recursos y Capacidades y Justicia como autopropiedad, mérito y eficiencia (Libertarios). La perspectiva del marxismo analítico: Justicia como ethos. La perspectiva del comunitarismo: Justicia como comunidad y vida buena. 5.4. La justicia en el orden internacional. 5.5. El republicanismo y su crítica al liberalismo. 5.6. Otros enfoques críticos: Justicia transgeneracional.
- CORTINA, ADELA (1994) 10 palabras claves en Ética, Verbo Divino, Madrid, Cap.: "Justicia", págs. 155–202.
JUSTICIA
En todos nosotros hay una experiencia semejante del padecimiento de la injusticia, que funciona como sustrato necesario para la comprensión y el uso que posteriormente hacemos de este vocablo. Esto no significa que todos la interpretemos de la misma forma ya que esto depende de nuestros recursos culturales, edad, inteligencia, conocimiento, posición social, etc. La pluralidad de experiencias, lenguajes, interpretaciones y de intereses es tal, que apenas queda margen para creer que hay una descripción imparcial y correcta de las situaciones aunque no quiere decir que toda interpretación/interés sea legítimo. Hay una pluralidad de interpretaciones tentativas excluyentes entre sí que coexisten en pugna por el predominio sobre las demás y al mismo tiempo se trasforman mutuamente. También hay un patrimonio acumulado de conceptos, principios morales y argumentaciones que permiten analizar los sucesos humanos desde una perspectiva crítica, global y completa.
"la justicia tal como la esclavitud ha sido tolerada por muchos filósofos hasta la modernidad y esto ha sido un obstáculo para construir reflexiones sobre la justicia en las que un lenguaje imperativo e universalista expresaba en realidad contenidos que solo eran aplicados a un pequeño colectivo de varones blancos acomodados"
Cualquier término, aparece desde esta perspectiva con una enorme carga de connotaciones adheridas a lo largo de la historia de tal manera que un mismo vocablo no significa lo mismo para dos personas distintas. Los términos éticos no solo pretenden interpretar fenómenos morales sino que también pretenden expresar un tipo de realización práctica y encarnarse en la realidad (cambiar el mundo). Estas cuestiones implican una polémica en dos niveles:
1. Polémica Semántica: Las situaciones que dan lugar a reclamaciones de justicia pueden darse entre personas que comparten los mismos contenidos en su comprensión de esta palabra.
2. Polémica Situacional: Las situaciones conflictivas pueden darse entre personas que si comparten una misma significación del término pero que no se ponen de acuerdo en el análisis de la situación concreta que es objeto de litigio.
Historia del concepto ético de justicia:
La justicia en sentido ético está relacionada con las creencias morales donde aparece como una cualidad moral que puede ser referida a distintos sujetos y como una capacidad humana para juzgar lo que es justo y lo que no. También aparece como teoría ético política que presenta a la justicia en sentido jurídico (concordancia con las leyes)y en sentido institucional(el poder judicial).
a) Antecedentes pre filosóficos: La justicia es un término antiguo como la historia misma, el babilonio código de Hammurabi entendía que él había venido para hacer la justicia e impedir al poderoso hacer el mal a los débiles. Esto atribuye una significación socio política a la justicia porque se presenta al soberano como enviado por los dioses a una misión terrenal que es compensar la debilidad de una parte de los súbditos frente a la tentación que tienen los más fuertes de hacer un uso dañino de su fuerza. La justicia como valor divino, por ello la institución monárquica tenía una justificación de tipo religioso afianzada en consideraciones filosóficas. En cuanto a la biblia se apunta a la justicia de casos concretos individuales y en otros textos a cierto colectivo idealizado de personas a los que se atribuyen toda suerte de cualidades positivas para confrontarlo con otro colectivo al que se le atribuyen defectos. Se atribuye la justicia a Yahve (Dios) y la legislación divina es justa, ajustada a la naturaleza y circunstancias de todos los H y el juicio que cada uno rendirá ante Dios es justo con derecho a defensa. Se apela a la justicia divina cuando fracasan las instituciones de justicia de la comunidad. En otros textos, se atribuye la justicia divina a Yahve pero en relación al papel de un juez en vigilancia del cumplimiento del pacto de alianza sellado con su pueblo. En el libro de Job se insiste en la profundidad del misterio del dolor humano y en la imagen de un Yahve imprevisible y desconcertante que es justo según criterios que no siempre somos capaces de comprender. Desde el concepto ético se entiende a la justicia en tanto que respeto y promoción de la igualdad de valor básico o dignidad de todos los H.