Alberto Vollmer: Trabajan para crear óvulos a partir de otras células humanas

2 0 0
                                    

Como parte de la investigación reproductiva, los científicos han estado trabajando para crear óvulos humanos a partir de células madre, lo que permitiría a las mujeres que no pueden producir óvulos de forma natural hacerlos de otra manera.

Ahora, un equipo de investigadores japoneses ha generado ovogonia humana artificial utilizando nada más que células madre humanas. Una ovogonia es, en términos biológicos, el precursor de un óvulo, es decir, el tipo de célula que existe en el sistema reproductor femenino antes de que madure a un óvulo.

Los investigadores japoneses lograron este avance usando tan solo células sanguíneas de una mujer. Y si bien la célula que obtuvieron no puede ser fertilizada para crear un embrión, este es un importante paso adelante en el campo de la reproducción asistida.

Los resultados de la investigación, que pueden ayudar a combatir la infertilidad, han sido publicados en la revista Science.

Un largo camino

A pesar de las dificultades éticas y biológicas, esfuerzos de investigaciones anteriores demostraron que es posible crear óvulos de ratón usando células madre de la cola de ratones hembras y fertilizarlas con esperma de ratón. A este método se le conoce como "gametogénesis in vitro".

Ese éxito sugiere que hacer lo mismo en humanos podría ser posible, pero hasta la fecha, nadie había sido capaz de llevarlo a cabo. En este nuevo esfuerzo, el equipo liderado por Mitinori Saitou de la Universidad de Kyoto en Japón, logró un hito al crear un precursor de un óvulo utilizando células madre humanas implantadas.

Los investigadores informan que su trabajo comenzó cuando "guió" a un grupo de células sanguíneas humanas para que se convirtieran en células "primordiales" reproductivas. Al incubar estas delicadas precursores de óvulos en un recipiente con ovarios de ratones, lograron mantenerlos vivos durante cuatro meses.

En ese periodo de tiempo, las células se convirtieron las células madre se convirtieron en material con características específicas de los ovocitos en diversas etapas de crecimiento: es decir, en precursores de los óvulos humanos.

Los investigadores también informan que tienen planes de continuar su investigación, con la esperanza de que su ovogonia se convierta en un óvulo. Además, esperan lograr los mismos resultados pero en lugar de incubar alas células madre con células de ratón, hacerlo con ovarios humanos.

"Creo que este es un paso importante, pero es uno de varios pasos que serán necesarios antes de que los óvulos y los espermatozoides fabricados a partir de células madre sean utilizables", dijo a The Washington Post Henry Greely, director del centro de derecho y biociencias de la Universidad de Stanford. "Esto es lo más cerca que alguien ha llegado en la creación de óvulos humanos, pero aún no son óvulos".

Debates éticos

Sin embargo, crear óvulos a partir de células madre está plagado de problemas éticos. Aún no se sabe si los posibles humanos puedan desarrollar cáncer o alguna enfermedad degenerativa. Además, hacerlo abriría la puerta a la posibilidad de crear huevos utilizando piel, sangre u otro material biológico de prácticamente cualquier persona.

En un escenario futurista y distópico, las mujeres podrían retrasar su reloj biológico, o podrían tener hijos de desconocidos o incluso famosos, sin que ellos los sepan. Por otro lado, las parejas gay podrían usar sus células madre para producir óvulos que eventualmente podrían convertirse en un niño o niña. El debate sobre estos escenarios es evidente.

"Para el momento en que veamos la próxima investigación científica... Habrá una potencial reacción negativa, acciones adversas, motivadas por quién sabe qué: consideraciones políticas, religiosas, de otro tipo, que pondría esta tecnología en estado de suspensión", dijo Eli Adashi, un decano de medicina y ciencias biológicas en la Universidad Brown que no participó en el estudio.

Sin embargo, hay otros usos interesantes que pueden tener unas eventuales células reproductivas artificiales. Los científicos podrían, por ejemplo, utilizarlas para entender mejor los efectos de químicos, partículas contaminantes, quimioterapia u otros medicamentos sobre ellos.

Acción SocialDonde viven las historias. Descúbrelo ahora