Inscripción histórica. Constitución histórica y sus reformas

4 0 0
                                    


Desde 1853 la constitución nacional pasó por 6 reformas: 1860-1866-1898-1949-1957-1994

Constitucionalismo Progresista, Gargarella


La ciudadanía se encontraba entonces, en su opinión, más preocupada por los derechos de propiedad (que tendría más que ver con la vida cotidiana de cada uno), que por el derecho de sufragio (que tendía a asociarse con cuestiones más bien alejadas de la vida común)
la limitación de los derechos políticos, en tanto ello fuera una condición necesaria para consolidar ciertas libertades básicas imprescindibles y prioritarias.
Pacto liberal-conservador → "sala de màquinas"
Dicho pacto, como veremos, se traduciría en órdenes constitucionales antiestatistas
asuntos relacionados con la expansión de las libertades políticas como todo lo relacionado con la denominada cuestión social —los problemas derivados de una situación marcada por injustas desigualdades—.
limitación del derecho a la participación política
limitaciones relacionadas con un sistema político de autoridad concentrada, y por tanto restrictivo de la participación autónoma de las mayorías.
Voto activo: derecho a elegir
Voto pasivo: derecho a ser elegido

Restricciòn del voto
→ limitaciones informales
→ fraude
→ uso directo de la fuerza
→ exclusiòn de los analfabetas
→ exclusiòn a mujeres, niños, esclavos, hijos solteros, sirvientes y empleados domèsticos
→ nacionalidad y proveniencia ètnica
Estas limitaciònes resultaron en la concentraciòn del poder de los derechos polìticos bàsicos en un porcentaje minoritario de la poblaciòn

Restricciones basadas en la concentración del poder:
limitaciones relacionadas con el vértice del poder político, y que implica concentrar la máxima autoridad política en una sola persona, encarnada por el Poder Ejecutivo.
Justificado por la necesidad que encontraron los líderes latinoamericanos de resistir los riesgos de la anarquía, la disgregación, y los levantamientos de masas lideradas por caudillos autoritarios.

Restricciones generales propias del constitucionalismo liberal:
a) un sistema representativo
b) una concepción sobre los controles al poder
c) un sistema de "frenos y contrapesos"
d) un Poder Judicial que tendió a expandir paulatinamente su propio poder, hasta ganar no sólo la capacidad de invalidar las decisiones de los poderes políticos, sino también la de pronunciar la "última palabra" institucional
e) un sistema de acceso a los tribunales muy limitado

"Pueblo" y derechos
→ Sufragio universal, constitucionalismo social y el peculiar ingreso de la clase obrera en la Constitución

Viejo règimen empieza a fallar ("orden y progreso").
Llegada efectiva y progresiva del sufragio universal.

Peròn (1949) → Constituciòn social. Que incluían un reforzamiento de los poderes presidenciales, junto con numerosas y robustas cláusulas dedicadas a los derechos de los trabajadores, los sindicatos, la organización
familiar, o la propiedad de los recursos naturales.

Cláusulas de inclusión política en un contexto políticamente excluyente

inclusión política → clase obrera en la constituciòn
Las nuevas Constituciones de finales del siglo XX se abrieron entonces a los sectores indígenas; incorporaron referencias al multiculturalismo; hablaron de modo más explícito de los derechos de las mujeres; hicieron referencias a las minorías sexuales.
Argentina de 1994 (referéndum, plebiscito y consulta popular).

Derechos incluyentes vs. poder concentrado

"el Poder Judicial tendió a poner freno a los derechos sociales, como el poder político tendió a hacer lo propio con los nuevos derechos políticos"
el Poder Judicial jugó un rol protagónico en la agonía (y posterior resurrección) de los derechos sociales propios del constitucionalismo latinoamericano.
Trabas similares a las que impuso el Poder Judicial sobre el desarro-
llo de los derechos sociales, durante décadas, son las que impuso el poder

político —y el Poder Ejecutivo en particular— sobre el crecimiento de los
más recientes derechos vinculados con la participación política, en los últimos
años.

Pueblo y poder
Revitalización del Poder Judicial
problemas vinculados con la estructura judicial, y la (en buena medida buscada) "lejanía" entre sus miembros y el sector popular.
Era difícil entrar este poder
Los jueces mantienen el cargo de por vida.

Revitalización del Poder Ejecutivo
doctrina y en la práctica del constitucionalismo. Este esfuerzo se ha orientado a revitalizar al órgano Legislativo, volviéndolo a colocar en el centro del proceso de toma decisiones democrático.

Consulta directa a grupos desaventajados
Otorgarles una voz a grupos relegados en cuestiones que les conciernen de modo directo, bajo la idea de
un "derecho a la consulta previa".

Decisión y control en manos del "pueblo"
Vocación por llevar adelante cambios en el área de la Constitución que mayor necesidad tiene de ser reformada; esto es, el área relacionada con la organización del poder.
la afirmación de nuevas herramientas participativas (derechos de iniciativa popular)
la creación de un nuevo tipo de controles (es decir, derechos de revocatoria)
la instauración o el reconocimiento de las formas de la justicia indígena, etcétera.

Recuperar para el "pueblo" un lugar central, dentro de la Constitución, no nos lleva a objetar las reformas minimalistas ya producidas, pidiendo que no se repitan, sino a reclamar que sean reforzadas, exigiendo que alcancen a las áreas que hasta hoy se han resistido a alcanzar.

derecho constitucional y ddhh finalDonde viven las historias. Descúbrelo ahora