Calendario romano (breve)

84 1 0
                                    

Calendario romano

1. División de los años.

El sistema del calendario se debió a Rómulo y constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y seis de 30, en total 304 días. El año comenzaba el 1 de marzo.

Los meses.

·         Martius: en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo.

·         Aprilis: posiblemente consagrado a Venus (Apru  en etrusco).

·         Maius: algunos afirman que estaba dedicado a la diosa Maya, mientras otros se lo adjudican a venerar a los antepasados, los Maiores.

·         Ivnius: consagrado a Juno.

·         Quintilis: llamado así por ser el quinto mes. A la muerte de Julio César pasó a llamarse Iulius en su honor, por ser el mes de su nacimiento.

·         Sextilis: mes sexto. Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Augustus.

·         September: mes séptimo

·         October: mes octavo

·         November: mes noveno

·         December: mes décimo

Este calendario, demasiado corto se usó hasta las reformas realizadas por el rey Numa Pompilio que añadió a la decena ya existente, dos meses nuevos:

·         Ianuarius: en honor a Jano.

·         Februarius: dedicado a Februo (más conocido por el nombre de Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes.

Además redujo el número de días de los meses para sumar un total de 355 días, con lo que adaptaba el calendario al ciclo lunar.  Como el año seguía siendo corto se optó, después de varias reformas más, por añadir cada cuatro años dos meses, uno de 22 y otro de 23 días, denominados Mercedonios o Intercalares. Con el emperador Julio César se volvió a organizar el calendario (46 a.C.), y se fijó su duración en 365 días, 5 horas y 52 minutos. Los romanos contaban los años, en los documentos oficiales, según la serie de cónsules y emperadores (era de los Cónsules, 509 a.C.). La era romana se contaba desde la creación de Roma (Ab urbe condita). Fue Terencio Varrón quien estableció, definitivamente, que la fundación de Roma había sido en el año 753 a.C. No obstante hubo intentos anteriores como el de Fabio Pictor, que la estableció en el 747 a.C.; Polibio, 750 a.C.; Marco Porcio Catón, 751 a.C.; y Verrio Flaco, 752 a.C.; datos que se deben tener en cuenta a la hora de datar hechos. Tito Livio se adhiere a la fecha de Catón, aunque en ocasiones usa la de Fabio Pictor. Cicerón usa el cómputo de Varrón, que al final es el usado por Plinio, y el empleado por los historiadores modernos. Esta era comenzaba el 21 de abril, aunque normalmente se reduce al 1 de enero.

División de los meses.

Conforme a su origen lunar, el mes tenía tres fechas fundamentales relacionadas con las fases de la luna y que servían de punto de partida para los otros días: las calendas, las nonas y los idus. Los días se denominaban dependiendo de los días que faltasen hasta la próxima fecha señalada. Las calendas eran el primer día del mes, las nonas eran el día 5 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7), y los idus eran el día 13 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15). Teóricamente las calendas corresponden al novilunio, las nonas al cuarto creciente y los idus al plenilunio. El día anterior también se llamaba “pridie” (vísperas), el anterior a las vísperas antevísperas, y al día posterior se le llamaba postridie. Los días comprendidos entre esas fechas se citan en base a ellas. De esta manera el 20 de octubre era el decimotercer día antes de las calendas de noviembre.

Historia antigua de Grecia y RomaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora