UNA hermosa mañana de aquel mismo mes de marzo, creo que era el sábado 29, día de San Eustaquio, nuestro joven amigo, el estudiante Jehan Frollo du Moulin, observó al vestirse que los gregüescos en donde tenía su bolsa no hacían ningún sonido metálico.
-¡Pobre bolsa! -dijo sacándola del bolsillo-. ¡Ni tan siquiera una miserable pieza! ¡Cómo to han dejado de reventada los dados, la cerveza y Venus! ¡Qué flácida, arrugada y vacía to encuentras! ¡Pareces la garganta de una furia! ¡Decidme, señor Cicerón y vos, señor Séneca, ahora que veo vuestras obras, bien usadas ya, y esparcidas por el suelo, de qué me sirve el conocer mejor que el encargado de acuñar moneda o que un judío del Pont-aux-Changeurs que un escudo de oro coronado vale treinta y cinco onzas de a veintinco sueldos y ocho denarios parisinos cada uno y que un escudo de cuarto creciente vale treinta y seis onzas de veintiséis sueldos y seis denarios tofneses cada uno, si no tengo un miserable maravedí para jugármelo al seis doble! ¡Oh, cónsul Cicerón! Ésta no es una desgracia que pueda remediarse con perífrasis del estilo de quemadmodum y de verum enim vero(5).
4 Fatalidad, en griego.
5 Así como... pero en verdad...
Se vistió decepcionado. Mientras se ataba sus botines le vino a la mente un
pensamiento que rechazó en seguida, pero que apareció de nuevo, y se puso el chaleco al revés, to que evidenciaba claramente una violenta lucha interior; por fin, lanzando al suelo su gorro con cierta rabia, exclamó:
-¡Qué le vamos a hacer! ¡Que sea to que sea! Me voy a casa de mi hermano; seguro que me soltará un sermón, pero al menos me dará algún escudo.
Entonces se puso la casaca, cogió el gorro del suelo y salió a la desesperada.
Bajó por la calle de la Harpe camino de la Cité. A1 pasar por la calle de la Huchette, el olor de sus admirables asadores girando sin cesar le hicieron cosquillas en el olfato y no pudo por menos de echar una amorosa mirada al ciclópeo asador, el mismo que un día hiciera exclamar patéticamente al franciscano Calatagirone aquello de: ¡ Veramente querte rotisserie sono co ra stupenda! Pero como Jehan no tenía con qué pagar, siguió andando entre suspiros bajo los porches del Petit Châtelet, aquel inmenso trébol doble de torres macizas que guardaba la entrada de la Cité.
Ni siquiera se permitió el lujo, al pasar, de tirar una piedra, como era costumbre, a la miserable estatua de aquel Périnet Lecrerc que había entregado a los ingleses el París de Carlos VI; crimen horrible que su efigie, con la cara machacada por las piedras y manchada de barro, ha expiado ya, durance tres siglos, en el cruce de la calle de la Harpe con la de Bussi, como en una eterna picota.
Una vez cruzado el Petit-Pont y después de recorrer la calle nueva de Santa Genoveva, Juan de Molendino se encontró delante de la catedral de Nuestra Señora. Fue entonces cuando nueva-. mente la indecisión le hizo dudar y estuvo paseando un ratito ante la estatua de M. Legris repitiéndose un canto preocupado:
-¡El sermón me cae, eso es seguro, el escudo... ya veremos!
Preguntó a un pertiguero que salía del claustro:
-¿Sabéis dónde puedo encontrar a mon§eñor el archidiácono de Josas?
-Creo que se encuentra en su escondrijo de la torre -le respondió el pertiguero-, pero
os aconsejo que no le molestéis, a menos que vengáis de parte de alguien corno el papa o su majestad el rey.
Jehan dio una palmada.
-¡Diantre! Es la mejor ocasión para ver la famosa celda de las brujerías.
Decidido tras esta reflexión penetró resueltamente por la pequeña puerta negra y
comenzó a subir la escalera de caracol de Saint Gilles que lleva a los pisos altos de la torre.
-¡Tengo que verla! -se decía de paso-. ¡Tiene que ser algo curioso esa celda que mi reverendo hermano oculta más que sus partes pudendas! Dicen que enciende allí fuegos infernales y que cuece en ella a todo fuego la piedra filosofal. ¡Demonio! Me importa un rábano la piedra filosofal y preferiría encontrar en ese hornillo una tortilla con huevos de pascua y jamón antes que la mayor piedra filosofal del mundo.
Cuando llegó a la galería de las columnillas, resopló un momento y maldijo a aquella interminable escalera con no sé cuántos millones de diablos y continuó subiendo por la estrecha puerta del patio septentrional, hoy cerrada al público. Poco después de dejar atrás la jaula de las campanas, encontró un pequeño reIlano practicado en uno de los refuerzos laterales y bajo su techo una pequeña puerta en ojiva, con una fuerte armazón de hierro y una gran cerradura que consiguió ver a través de una tronera practicada en frente, en la pared circular de la escalera. Quienes hoy tengan curiosidad de visitar esa puerta la reconocerán por una inscripción, grabada con letras blancas sobre la pared enne- grecida, que reza: ADORO A CORALIE. 1829. FIRMADO UGÈNE. Firmado forma parte de la inscripción.
-¡Uf! -dijo el estudiante-. Aquí debe ser.
La llave estaba puesta en la cerradura y la puerta frente a él. La empujó suavemente y asomó la cabeza por ella.
Seguro que el lector conocerá algo de la obra admirable de Rembrandt, ese Shakespeare de la pintura. Entre tantas maravillosas láminas, hay en particular un aguafuerte que, se supone, quiere representar al doctor Fausto, y que produce siempre un gran asombro en quien to contempla. Es una celda oscura. En medio hay una mesa llena de objetos repugnantes, como calaveras esferas, alambiques, compases, pergaminos, jeroglíficos... El doctor está delante de la mesa con su gran hopalanda y un gorro de piel, calado hasta las cejaS.
Sólo se le ve de medio cuerpo y se halla un poco incorporado en su inmenso sillón, apoyándose en la mesa con los puños crispados y observando con curiosidad y terror un gran círculo luminoso, formado por letras mágicas, que brilla en la pared del fondo como el espectro solar en la cámara oscura. Ese sol cabalístico parece temblar y llena la tenebrosa celda de un resplandor misterioso. Es al mismo tiempo horrible y hermoso.
Algo parecido a la celda de Fausto se ofreció a la vista de Jehan cuando aventuró su cabeza por la puerta entreabierta. Se trataba igualmente de un reducto apenas iluminado, con un gran sillón y una larga mesa, compases, alambiques, esqueletos de animales col- gados del techo, una esfera por el suelo, hipocéfalos mezclados con probetas en donde temblaban laminillas de oro, calaveras colocadas sobre pergaminos llenos de figuras y de símbolos, enormes manuscritos amontonados extendidos descuidadamente por entre los quebradizos pergaminos; en fin, toda una basura científica, amontonada y llena de polvo y de telas de araña; no se veía sin embargo círculo luminoso alguno, ni doctor contemplando en éxtasis la llameante visión, como el águila mira al sol.
Pero la celda no estaba desierta; había un hombre sentado en el sillón a inclinado sobre la mesa. Jehan, colocado detrás de él, no podía ver más que sus hombros y la parte posterior de su cabeza; no le costó sin embargo reconocer aquella cabeza calva a la que la propia naturaleza había dado una tonsura perpetua, como si hubiera pretendido adornar con un símbolo externo la irresistible vocación religiosa del archidiácono.
Así, pues, Jehan reconoció fácilmente a su hermano; pero la puerta se había abierto tan suavemente que ningún ruido había advertido a dom Claude de su presencia y el curioso estudiante aprovechó esta circunstancia para durante algunos instantes examinar a su gusto aquella celda. Un fogón, que no había observado a primera vista, aparecía a la izquierda del sillón, por debajo de la claraboya. El rayo de luz que penetraba por aquella abertura atravesaba una tela de araña redonda que inscribía con gusto su delicado rosetón en la ojiva de la lucera, en cuyo centro el insecto-arquitecto permanecía inmóvil como el eje de aquella rueda de encaje.
Sobre el fogón había acumulados en desorden toda clase de vasijas, recipientes de gres, alambiques de cristal, matraces de carbón. Jehan observó con pena que no había ninguna sartén. ¡Menuda batería de cocina! -pensó.
Además no había fuego en el fogón y parecía no haber sido encendido hacía mucho; Jehan descubrió en un rincón, como olvidada y cubierta de polvo entre aquellos instrumentos de alquimia, una careta de cristal, que debía servir para preservar el rostro del archidiácono al manipular sustancias peligrosas. Al lado había un fuelle no menos polvoriento con una inscripción incrustada en el cobre de la parte superior, que decía: SPIRA, SPERA (6).
(6)Sopla y espera.
Había otras muchas inscripciones en las paredes, según era costumbre de los herméticos. Unas estaban escritas con tinta, otras grabadas con objetos punzantes. Aquellas letras góticas o hebreas o griegas o romanas y las inscripciones estaban escritas al azar, todas mezcladas, unas encima de otras, las más recientes borraban a las más antiguas y se entremezclaban todas como las ramas de un matorral o como las lanzas en una batalla. Era como una mezcla confusa de todas las filosofías, de todas las imaginaciones, de todos los conocimientos humanos.
Había alguna aquí y a11á que destacaba sobre las demás como una bandera entre las picas de las lanzas. Casi siempre se trataba de una breve divisa griega o latina, como sabía tan bien formularlas la Edad Media: ¿Unde? ¿Inde? Homo homini monrtrum. Artra, cartra, nomen, numen. Méya Ptbktov, rya xaxóv. Sapere aude. Flat ubi vult...(7) A veces aparecían palabras desprovistas de sentido aparente: 'A vxyxocpx¡íx, lo que muy bien podía estar ocultando alguna alusión amarga al régimen del claustro. A veces se veía una sencilla máxima de disciplina clerical formulada en hexámetros reglamentarios: Coelettem dominum terrettrem dicito domnum (8).
Aparecían también por muchas partes citas de grimonios hebraicos, de los que Jehan, que de griego sabía ya muy poco, no entendía absolutamente nada, y todo aquello estaba mezclado continuamente con estrellas, figuras humanas o de animales o de triángulos que se entrecruzaban, to que hacía que las paredes garrapateadas de aquella celda pareciesen más bien una hoja de papel por la que hubiera pasado un mono con una pluma cargada de tinta.
7. ¿De dónde? ¿De ahi? El hombre es un monstruo para el hombre. Astros, campo, nombre, divinidad. Gran libro, gran mal. Atrévete a saber. (El espíritu) sopla donde quiere.
8. Llámese Celeste al Señor terrestre al señor.
Por lo demás la celda presentaba un aspecto general de abandono y de deterioro; y el mal estado en que se encontraban los utensilios de trabajo permitía suponer que su dueño hacía tiempo que había abandonado aquello, distraído quizás por otras preocupaciones.
Pero ese dueño se encontraba inclinado sobre un enorme manuscrito adornado con extraños dibujos y parecía atormentarle una idea que le asaltaba continuamente en sus meditaciones. Eso era al menos to que Jehan dedujo al oírle murmurar con los intervalos propios de alguien que está soñando un poco en voz alta.
-Sí; ya to había dicho Manou y el propio Zoroastro to enseñaba, el sol nace del fuego, la luna del sol. El fuego es el alma 'del gran todo. Sus átomos elementales se expanden y fluyen incesantemente por el mundo en corrientes infinitas. La luz se produce en los puntos de intersección de esas corrientes en el cielo...; si esa intersección de corrientes se realiza en la tierra, entonces se desprende oro... La luz y el oro son una misma cosa: fuego en estado concreto...; la diferencia entre to visible y to palpable... del fluido al sólido para la misma sustancia, del vapor de agua al hielo; eso es todo... No son sueños...
es la ley general de la naturaleza... Pero, ¿cómo hacer para concretar científicamente el secreto de esta ley general?... Entonces, ¿esta luz que inunda mi mano es oro?... estos mismos átomos dilatados según una determinada ley..., ¿bastaría con condensarlos según otra ley?... ¿Cómo hacerlo? Los hay que han ideado enterrar un rayo de sol... Averroes... sí, sí, fue Averroes. Averroes consiguió enterrar uno bajo la primera columna de la izquierda en el santuario del Corán, en la gran mezquita de Córdoba; pero hasta dentro de ocho mil años no podrá abrirse la fosa, para comprobar si aquella operación ha tenido éxito.
-¡Demonios! -se dijo Jehan-, ¡pues ya hay que esperar para obtener un escudo!
-Los hay que han pensado -continuó el archidiácono en sus ensoñaciones- que sería mejor realizarlo con un rayo de Sirio... pero las dificultades para obtener ese rayo en estado puro son muy grandes, dada la presencia simultánea de otras estrellas que se entremezclan con él... Flamel cree que to más sencillo es operar con el fuego terrestre... Flamel... ¡Qué nombre de predestinado!;Flammal... Eso es: fuego. El diamante procede del carbón, el oro procede del fuego... Pero, ¿cómo obtenerlo?... Magistri afirma que hay nombres de mujer con un atractivo, con un encanto tan dulce y misterioso que basta con sólo pronunciarlos durante la operación... Leamos to que sobre esto dice Manou: KAllí en donde se honra a las mujeres los dioses se alegran y en donde se las desprecia, es inútil rogar a Dios... La boca de una mujer es siempre pura; es como el agua corriente o como un rayo de sol... El nombre de la mujer debe ser agradable, dulce, imaginativo... debe acabar por vocales largas y parecerse a las palabras de bendición...» Es cierto; tiene razón el sabio. En efecto: la María, la Sofía, la Esmeral... ¡Maldición!, otra vez ese pensamiento.
Cerró violentamente el libro y se pasó la mano por la frente como para deshacerse de aquella idea obsesiva; luego cogió un clavo y un pequeño martillo en cuyo mango figuraban curiosamente algunos signos cabalísticos.
-Hace ya algún tiempo -se dijo con una sonrisa amarga-, que vengo fracasando en todos mis experimentos. La idea fija se apodera de mí y me seca el cerebro como un trébol de fuego. No he logrado aún descubrir el secreto de Casiodoro cuya lámpara ardía sin mecha y sin aceite. Algo que en realidad tiene que ser sencillo.
-¡Demonios! -dijo Jehan entre dientes.
-Así, pues -prosiguió el sacerdote-, ¡basta con un miserable pensamiento para debilitar a un hombre y volverlo loco! ¡Cómo se reiría de mí Claude Pernelle, que no fue capaz, la pobre, de desviar de su rumbo ni por un sólo instance el pensamiento de Nicolás Flamel! ¡Pero cómo es posible teniendo en mis manos el martillo mágico de Zéchiélé! A cada golpe que desde el fondo de su celda daba el temible rabino sobre este clavo y con este martillo, cualquiera de sus enemigos a quien él hubiera condenado, ya podía encontrarse a dos mil leguas, se hundía un codo en la tierra, que acababa irremisiblemente por devorarle. Hasta el rey de Francia, por haber llamado una noche desconsideradamente a la puerta del taumaturgo, se hundió en el pavimento de París hasta las rodillas. ¡Esto ha ocurrido hace apenas tres siglos!... Pues bueno, yo tengo el martillo y el clavo y no son en mis manos herramientas más terribles que un mazo en manos de un carpintero. Y sin embargo sólo me falta encontrar la palabra mágica que pronunciaba Ziéchélé al golpear en el clavo.
-¡Tonterías! -pensó Jehan.
Vamos, probemos de nuevo, prosiguió vivamente el archidiácono. Si to consigo, veré surgir de la cabeza del clavo la chispa azul... ¡Emen-hétan! ¡Emen-hétan! (9) No es eso; no es eso... Sigéani, sigéani! (10). ¡Que este clavo abra una tumba a quienquiera que lleve el nombre de Febo!... ¡Maldición! ¡Otra vez y siempre esta maldita idea!
9 Aquí y a11í. En el capítulo siguiente, Víctor Hugo habla del significado de estas palabras.
10 Dice Victor Hugo, en el dossier de Nuertra Señora de Part: «El espíritu Sigéani, en el reino de Ará preside los elementos: lanza el rayo y los relámpagos.»
Y lanzó el martillo con gran cólera. Después se arrellanó de tal forma en el sillón y se apoyó de cal manera en la mesa que Jehan no conseguía verle tras el respaldo y durante algunos minutos sólo veía su puño convulsivo y crispado sobre el libro. De pronto, don Claude se levantó, cogió un compás y en silencio grabó en letras mayúsculas esta palabra griega
'ANAΓKH
-Mi hermano está loco -se dijo Jehan a sí mismo-. Habría sido mucho más sencillo
escribir Fatum. No todo el mundo ha de conocer el griego.
El archidiácono volvió a sentarse en su sillón y apoyó su cabeza en ambas manos,
como hace un enfermo que siente la cabeza pesada y con fiebre.
E1 estudiante seguía observando a su hermano con creciente sorpresa. No podía
entenderlo él, que vivía con el corazón al descubierto, él, que sólo se guiaba por la ley natural, que daba vía libre a sus pasiones, sin oponerles el menor obstáculo, él, que no concedía importancia alguna a sus emociones a las que cada día abría un nuevo surco para que fluyeran sin más, y que no conocía tampoco la furia con que fermenta y hierve el mar de las pasiones humanas cuando se le cierran las salidas y cómo arremete y crece y se desborda, ni cómo socava el corazón y estalla en sollozos internos y en sordas convulsiones hasta que destroza sus diques y cava su lecho.
La envoltura austera y glacial de Claude Frollo, aquella superficie fría de virtud escarpada a inaccesible, había conseguido engañar continuamente a Jehan y el alegre y despreocupado estudiante nunca había supuesto que pudiera existir lava incadescente, furiosa y profunda bajo la frente de nieve del Etna.
Desconocemos si súbitamente se dio cuenta de todas esas cosas pero, aunque era un tanto voluble, comprendió que había visto to que no debería haber visto, y que acababa de sorprender el alma de su hermano mayor en uno de sus momentos más íntimos y que Claude no debía saberlo. Así, pues, viendo que el archidiácono se había sumido nuevamente en su primera inmovilidad, retiró muy despacito su cabeza y simuló ruido de pasos detrás de la puerta como alguien que llega y que quiere advertir de su llegada.
-Entrad -dijo el archidiácono desde el interior de la celda-; os estaba esperando. He dejado la llave expresamente en la cerradura. Pasad, pasad, maese Jacques.
El estudiante penetró con decisión y el archidiácono, a quien cal visita y en cal lugar, desagradaba mucho, se removió en su sillón.
-¿Cómo? ¿Eres tú, Jehan?
-A1 menos empieza también por J -dijo el estudiante con su cara colorada, descarada y alegre.
El rostro de dom Claude había adquirido de nuevo su expresión severa.
-¿Qué to traes por aquí?
-Hermano -respondió el estudiante intentando mostrar una expresión formal,
compasiva y modesta al tiempo que movía nervioso el gorro entre sus manos con cierto tinte de inocencia-, venía a pediros...
-¿Qué?
-Un poco de moral de la que ando muy necesitado -y Jehan añadió sin apenas levantar la voz-: Y un poco de dinero del que estoy mucho más necesitado -esta última parte de la frase quedó inédita.
-¡Señor! -respondió fríamente el archidiácono-, estoy muy descontento de vos. -¡Vaya! -suspiró el estudiante.
Dom Claude giró su sillón un cuarto de círculo y miró fijamente a Jehan.
-Me alegro mucho de veros.
Era aquel un exordio amenazador por to que Jehan se preparó para un rudo golpe.
Jehan, todos los días me traen quejas vuestras. ¿Qué historia es ésa en que habéis molido a palos al pequeño vizconde Albert de Ramonchamp?
-¡Bueno! -respondió Jehan-, ¡vaya cosa! Un paje tonto que se divertía embadurnando a los estudiantes corriendo con su caballo por el barro.
-Y, ¿quién es -prosiguió el archidiácono- un tal Mahiel Fargel al que habéis destrozado la túnica? Tunicam dechiraverunt, dice la denuncia.
-¡Bueno! ¡Una capa de Montaigu! ¡No valía nada!
-La denuncia dice tunicam y no cappettam. ¿Sabéis latín?
Jehan no respondió.
-¡Eso es! -prosiguió el sacerdote moviendo la cabeza-; ¡así van hoy los estudios y las
letras! Apenas si alguien comprende el latín, el sirio es desconocido, el griego se hace tan odioso que ya ni siquiera se considera ignorancia entre los dottos el saltarse una palabra griega y oír: Graecum est non legitur(11)
11. Es griego; no hay que leerlo.
El estudiante levantó resuelto los ojos.
-Mi querido hermano, ¿queréis que os explique en buen francés esa palabra griega escrita en la pared.
-¿Qué palabra?
-'ANAΓKH.
Un ligero rubor se dibujó en las mejillas del archidiácono, como las pequeñas
humaredas que anuncian al exterior las conmociones secretas de un volcán. Pero el estudiante casi ni se fijó.
-A ver, Jehan -dijo entre balbuceos el hermano mayor-. ¿Qué quiere decir esa palabra?
-FATALIDAD.
Dom Claude se quedó pálido y el estudiante prosiguió despreocupado:
-Y la palabra de abajo grabada por la misma mano, 'Avxyvsîx significa impureza;
para que veáis que uno sabe griego.
El archidiácono permaneció silencioso; aquella lección de griego le había hecho
volver a sus ideas. El pequeño Jehan, que tenía toda la habilidad de un niño mimado, juzgó que era el momento favorable para insistir en su petición, así que comenzó a hablar con una voz muy suave.
-Mi buen hermano, ¿me guardáis acaso rencor por cuatro bofetadas y cuatro golpes más o menos, dados en buena lid a unos cuantos mozalbetes, quibusdam mormosetis?(12) Ya veis, hermano, que uno sabe también latín.
12 Unos botarates.
Sin embargo aquella halagadora hipocresía no produjo en su severo hermano el efecto esperado. Cerbero no mordió el pastel de miel. La frente del archidiácono permaneció inalterable.
-¿A dónde queréis ir a parar? -le cortó en un tono seco.
-Muy bien; ¡al grano! -respondió Jehan decidido--. Necesito dinero.
Ante aquel descaro, la fisonomía del archidiácono se tornó paternal y pedagógica. -Debéis saber, querido Jehan, que nuestro feudo de Tirechappe, contando el censo y
las rentas de las veintiuna casas, no nos proporciona más a11á de treinta y nueve libras, once sueldos y seis denarios parisinos. La mitad más que en tiempos de los hermanos Paclet, pero no creáis que es mucho.
-Pero lo necesito -dijo estoicamente Jehan.
-Sigo; debéis saber también que nuestras veintiuna casas dependen del feudo del obispado y que para poder liberar esta dependencia debemos pagar al señor obispo dos marcos de plata dorada, por un valor de seis libras parisinas. Pues bien, aún no he podido reunir esos dos marcos; ya to sabéis.
-Pero yo necesito dinero -repitió Jehan por tercera vez.
-¿Y qué queréis que hagamos?
Esta última pregunta hizo brillar en los ojos de Jehan un rayo de esperanza; así que de
nuevo volvió a su actitud suave y astuta.
-Sabéis, hermano Claude, que nunca recurriría a vos con malas intenciones. No se
trata de presumir en las tabernas con vuestro dinero, ni de pasearme por las calles de París con ropajes suntuosos y con mi lacavo, cum meo laquario; no, querido hermano: to necesito para una obra de caridad.
-¿Qué obra de caridad es ésa? -preguntó dom Claude un poco sorprendido.
-Tengo dos amigos que desearían ofrecer un canastillo de ropas para el niño de una pobre viuda, de las hospitalarias. Es una obra de caridad que costará por to menos tres florines y a mí me gustaría contribuir con el mío.
-¿Cómo se llaman vuestros dos amigos?
-Pierre L'Assommeur y Baptiste Croque-Oison (13).
-¡Bueno! -dijo el archidiácono-, esos dos nombres le van a una obra de caridad como
una bomba al altar mayor.
Cierto es, y se dio cuenta de ello más tarde, que Jehan no había ni mucho menos
acertado en la elección de nombre para sus dos amigos.
-Y además -prosiguió el sagaz dom Claude-: ¿Desde cuándo un canastillo de ésos
vale tres florines? ¿Y para el niño de una hospitalaria? ¿Y desde cuándo las viudas hospitalarias cuidan a sus niños con tantas ropitas y remilgos?
Jehan se lanzó otra vez más un canto a la desesperada.
-Pues to necesito para it a ver esta noche a Isabeau la Thiery al Val-d'Amour. -¡Miserable impuro! -exclamó el sacerdote.
-'Avayveia(14) -dijo Jehan.
13 Los apellidos son muy curiosos y podrían traducirse más o menos por: Pedro el
Matón y Bautista el Comegansos. De ahí la reacción del archidiácono. 14. Impureza.
Esta cita, astutamente tomada por el estudiante de las que había en las paredes de la celda, produjo un extraño efecto en el sacerdote que se mordió los labios y su cólera se disimuló entre el rubor de su rostro.
-Marchaos, que estoy esperando a alguien -dijo entonces a Jehan.
El estudiante volvió a la carga una vez más.
-Hermano Claude, dadme al menos un pequeño parisis para poder comer. -¿Por qué parte vais de las decretales de Graciano?
-No to sé. Perdí mis cuadernos.
-¿Y en humanidades latinas por dónde vais?
-Me robaron mi ejemplar de Horacio.
-¿Y de Aristóteles, qué habéis visto?
-¡Por Dios, hermano! No recuerdo qué padre de la Iglesia ha dicho que todos los
errores de los heréticos de todas las épocas han tenido siempre como escondrijo la metafísica de Aristóteles. ¡Fuera Aristúteles! No desearía desgarrar mi religión con su metafísica.
Jovencito -replicó el archidiácono-, en la última entrada del rey había un gentilhombre, de nombre Comines, Philippe de Comines que llevaba bordada su divisa en la gualdrapa de su caballo; os aconsejo que meditéis sobre ella; decía:
Qui non laborat non manducet'5.