Ya sé, que estamos ya en el 2021 y yo todavía vengo a hablarles del 2020. Pero he estado vuelta un lío y hasta ahora fue que pude redactar esta entrada. Sin contar con que mi parlante me ha dejado en la estacada de nuevo...pero en fin, mi hermana mayor ha salido en mi rescate y es ella quien estará colgando mis publicaciones hasta nuevo aviso.
Pero pasemos a lo verdaderamente importante: para los que son nuevos en mi blog, cada fin de año suelo hacer un recuento de todos los libros que me he leído, presentando el título de la obra, su autor y un breve resumen del mismo, para que se den una idea de si adquirirlo o no. Ojo, en esta lista solo van los manuscritos que están respaldados por alguna editorial y están disponibles en librerías; los textos subidos a la red o en plataformas como Wattpad no los menciono aquí porque sus respectivas reseñas son más sencillas, de menor profundidad. Esto no significa que sean menos importantes, simplemente que pertenecen a otra categoría, a la que yo llamo: «Talento en la red».
Aclarados los puntos, comencemos:
«Diez negritos», de Agatha Christie: esta fue una novela que dejó sentimientos encontrados en mí. Es la primera cosa que leo de esta autora y aunque debo reconocer su mérito en las descripciones y la agilidad de su narrativa, lo cierto es que me sentí un poco engañada con el final, cosa que si eres un buen escritor de policiaco, no debería pasar.
«Hush-Hush», de Becca Fitzpatrick: antes de decir nada aclarar que solo me leí el primer tomo así que mi opinión está basada únicamente en eso. En lo personal el libro me gustó, o sea, nada del otro mundo si bien los personajes se me hicieron típicos de las novelas juveniles, creo que la obra está bonita y me resultó agradable para pasar el rato. No pienso leerme los siguientes volúmenes porque no quiero quitarme el buen sabor de boca que me dejó este primer tomo, sin contar con que el final me ha parecido bastante auto conclusivo y no necesito de más.
«La ternura», de Marta Carpentier: una mini obra que sin embargo me llegó a lo más hondo, me hizo reflexionar acerca del amor, las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida y bueno, que al final acabé llorando cual María Magdalena. Un libro que recomiendo mucho si eres un/a empedernido/a del amor.
«Rebelión en la granja», de George Orwell: una fábula que es mucho, mucho más que eso. De narrativa sencilla, nos cuenta la historia de cómo los animales de una granja se organizan para expulsar a los patrones que los explotaban. No obstante y, a pesar de que el nuevo sistema de gobierno parece pintar bien en un inicio, lo cierto es que la trama se va volviendo cada vez más oscura e incluso cruel. Lo más impresionante es el final, esa frase que el autor pone como un sello de sangre que lo dice todo y te deja con un escalofrío y la boca abierta. Eso sí, tengo que advertir que este libro no es para todos, por ejemplo no lo recomendaría a los adolescentes, ya que se aburrirían con sus múltiples tintes políticos que trae. Pero si eres un joven o un adulto que quiere incursionar en las obras del maestro Orwell, este es un buen libro para comenzar.
«1984», de George Orwell: otra obra maestra de este increíble escritor. Una distopía que más de alguno ya se habrá leído, y si no, es momento de que lo vayan haciendo. En esta obra, El Gran Hermano controla y vigila a todos y todo: pensamientos, acciones y hasta sentimientos. Todo está programado, todas las vidas calculadas, y ninguno de los protagonistas escapan a sus destinos crueles e imparables. De verdad, de verdad, un texto que deben leerse todos los amantes de las distopías.
«Ensayo sobre la ceguera», de José Saramago: un libro crudo y cruel que aborda el tema de los instintos más bajos y brutales de los seres humanos, planteando la historia de una ceguera blanca que se expande sin control y que obliga a todos a sacar uñas y dientes para sobrevivir.
«El hombre equivocado», de John Katzenbach: un libro...no, un librazo de acoso cuya narrativa, personajes y trama son tan realistas que te harán estremecer y cuyo final te hará llorar a moco tendido.
«La cabaña», de Young W. Paul: una novela a la que más que llamarla novela, la llamaría experiencia religiosa, si crees en la santísima trinidad, por supuesto.
«Comer, rezar, amar», de Elizabeth Gilbert: una obra que te hará experimentar un sinfín de emociones, reflexionando sobre la vida y conociendo deliciosos platillos italianos de paso.
«¿Te conté lo de Alice?», de Jennifer Mathieu: una trama cruel y despiadada en donde se toca el bulling escolar llevado al extremo, en donde un par de mentiras pueden destrozarle la vida a alguien.
«La sombra del viento», de Carlos Ruíz Zafón: un libro que descubrí por mi club de lectura y que me ha fascinado, con giros de tuerca espectaculares y piezas que encajan al final formando un puzle cuya imagen es simple y llanamente mágica.
«Cuatro textos diferentes», de H.P. Lovecraft: vale, el libro no se llama así, pero la reseña sí porque no se me ocurrió encontrar cómo más ponerle. Son cuatro textos de H.P. Lovecraft de los cuales tengo mis distintas opiniones, les recomiendo que se den una vuelta por mi antiguo blog (Detrás de la tecla) o bien, que googleen el título de la reseña con el nombre del blog.
«Clemencia», de Ignacio Manuel Altamirano: un clásico de México que no puedes dejar de leer si te gusta la novela histórica/romántica/trágica. Experimentarás amor, odio, repulsa, rabia, indignación, ternura y un dolor desgarrante con el final.
«Fruta verde», de Enrique Serna: una novela por demás polémica que cuenta la historia de tres personajes por demás dispares, pero que al final tienen más en común de lo que creen ellos mismos.
«La otra sonrisa de la muerte», de R.L. Stine: una novelilla de terror infantil que es la segunda parte de «La sonrisa de la muerte». La verdad es que me dejó mucho qué desear esta obra, desde su narrativa hasta los personajes y la trama, sinceramente recomiendo leerse la primera parte y quedarse con ese buen sabor de boca que deja la historia.
Y con esto hemos terminado, espero se animen a leer alguno de estos libros para que comprueben por ustedes mismos la calidad y pericia de sus respectivos autores.
Sin más que añadir me despido diciendo: ¡adiós 2020!
ESTÁS LEYENDO
DETRÁS DE LA TECLA
RandomBlog literario dedicado a hacer reseñas tanto de libros publicados por editoriales como de historias en Wattpad o en cualquier otro sitio o blog. BENBENUTO Que tu estancia aquí sea placentera, y que mis letras logren llevarte a la reflexión, al anál...