¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
No creí que necesitáramos este post, pero viendo como va la mano en ciertas novelas de Wattpad que ojeé el otro día...
Hoy vamos a hablar de algo fundamental a la hora de que entienda lo que sucede en una historia: la acentuación de las palabras. Sí, dije acentuación; no tildación. Y sí, son cosas distintas. Como dije antes, hora de volver a cuarto grado: ¡acentuación!
La sílaba tónica es donde recae la mayor acentuación de la palabra. Agarremos lo que sea, casa. La sílaba tónica en "casa" es "ca", ya que uno dice [cása] y no [casá]. Las palabras se agrupan en distintos grupos debido a la sílaba en la que se acentúa la palabra, idependientemente de que lleven o no tilde.
Cuando la palabra se acentúa en la última sílaba, se dice que es una palabra aguda. Palabras como "cartón" y "metal" son agudas. También lo son la mayoría de los verbos en infinitivo: "caminar", "correr" o "sentir".
Cuando se acentúan en la anteúltima sílaba son graves, y "esquina" o "azúcar" son grandes ejemplos.
Las esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba, y el propio nombre es un gran ejemplo.
También están las sobreesdrújulas, aunque no son muy vistas.
Ahora, la pregunta que sé que todos quieren: ¿cómo sé si va o no con tilde?
Obviando las grandes excepciones, los monosílabos y los hiatos (van después), la mayoría de las palabras se abstienen a la regla general.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal. Para quienes narran en pasado, los verbos de acción normalmente van con un tildé final, como "me peiné" o "comenté".
Las palabras graves llevan tilde cuando NO terminan en N, S o vocal. Graves en sí es un ejemplo de esto, ya que va acentuada en la anteúltima sílaba y, al terminar con S, no va tildada. (Sí, sé lo que piensan: ¿y qué pasa con los verbos como "estaría" o las palabras como "día" o "sandía"? Ya lo veremos)
Las palabras esdrújulas SIEMPRE llevan tilde, independientemente de su terminación. En la mayoría de los verbos plurales (obviando el vosotros/ustedes) se nota esto: "estábamos", por ejemplo.
Y, en caso de encontrarte con una, las sobreesdrújulas también van SIEMPRE tildadas.
En los próximos cuatro posts, hablaré de esas excepciones de las que hablé: monosílabos, hiatos, palabras juntadas por guión y adverbios (este no lo nombré antes, pero es una duda muy común y la aclararemos). Si recuerdo algún otro, también lo incluiré.
¡Hasta el martes! No olviden dejar sus dudas, consultas o temas de los que les gustaría que hable en los comentarios.
¿Quieren que lo repita? ¿No les cansa? Bueno, solo por ustedes. Si quieren leer cómo pongo mis consejos en práctica, ¡los invito a leer mis novelas en @colourfulmechitas! Y, si quieren que lea alguna de sus obras y les de mi opinión, pueden pedirlo también (aunque preferiría que lo pidieran en críticas, para poder colgarles mi opinión allí; es su decisión).