¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
¡Guau, que buena idea fue la de haber este post! Le tiramos el guiño a quien lo propuso. Gracias, @MartanissEverdillaB.
Hace unas semanas hablamos de los hiatos (XVI), una situación en la que dos vocales quedaban en sílabas separadas. Hoy vengo a hablar de su némesis, el diptongo; y el mejor amigo de éste último, el triptongo.
El diptongo sucede cuando dos vocales en la sílaba tónica terminan quedando juntas. Son fáciles de distinguir ya que la mayoría no llevan tilde, aunque hay ciertas excepciones.
Lo más probable es que se formen cuando hay una vocal cerrada y otra abierta (o viceversa), cuando hay dos vocales abiertas o cuando hay dos vocales cerradas.
Ejemplos de diptongos son aire, ciudad y crear.
Los triptongos son mucho más fáciles de reconocer, ya que se forman cuando hay tres vocales juntas en la sílaba tónica. Si se considera a la letra "y" como vocal, buey sería un gran ejemplo. Los españoles tienen esta mucho más clara que los latinos, principalmente porque ellos usan mucho el vosotros riáis. Y los paraguayos y uruguayos lo tienen claro, ¿cierto?
Estos son fáciles de reconocer, ¿a que sí?
Conclusión de este post: el diptongo se forma cuando hay dos vocales juntas y pertenecen a la misma sílaba. El triptongo sucede cuando hay tres vocales en la misma sílaba.
¡Gracias por leer! Un especial saludo a @AnySan por sus comentarios en partes anteriores.
¡Si quieren ver cómo pongo mis consejos en práctica, pueden leerme en @colourfulmechitas! ¡Y no duden dejar sus preguntas o dudas en comentarios! Les dedicaremos un post fuera de los planeados. ¡En nada comienzan las nuevas consejeras!