Tanto si quieres aprender a escribir desde cero, como dar el paso de historias planas a unas mucho más profundas y maduras que poder considerar de calidad o simplemente, descubrir si había cosas que desconocías, te invitamos a que leas y hables con...
El tema y la trama son dos cosas complementarias, que como ya hemos dicho, modifican a la idea para obtener una segunda mucho más definitiva que ayude a la estructura. Van de la mano.
¿Alguna vez habéis pensado que una historia es demasiado plana?
Quizás, todo sea precioso, esté bien ejecutado o los personajes sean atractivos, pero sentís que le falta algo, una chispa de vida. Eso es porque sus creadores no tienen del todo claro el tema.
El tema es a lo que se refiere la película
Antes de saber hacia dónde ir, hay que saber de lo que se va a hablar. En resumen, la perspectiva desde la que se abordará la idea.
Una misma historia se puede contar de distintas formas si se plantea desde perspectivas diferentes... ¡Oh! ¿A qué os suena esto? Pues que si lo hacemos bien, estaríamos encauzándonos para cumplir la regla del cómo y no qué.
Ejemplo práctico
Sabemos que queremos hablar sobre la distinción de la realidad, esa será nuestra idea.
¿Qué nos puede salir si el tema es la infancia y lo desarrollamos desde una perspectiva infantil, con una moraleja? Pinocho.
En cambio, si preferimos algo mucho más maduro y complejo, con crítica social, podemos conseguir Matrix.
La idea es la misma, los temas son distintos.
¿Es necesario ponerme a pensar en ello de manera consciente?
No. La mayor parte de las veces, nos sale solo. De hecho, en esa ráfaga de inspiración suele venirnos a la mente el tema y no la idea. Sin embargo, es útil saberlo porque a veces, la pieza que nos falta para terminar de imbuir de vida nuestra historia es delimitar un buen tema que sepa poner bordes definidos a la obra.
¿Para qué nos sirven los bordes definidos?
En primer lugar, para no regalar relleno innecesario, en segundo, para no liarnos con demasiado material y evitar lagunas. Nos ayuda a organizar y saber distinguir cuándo algo procede en la historia o no procede. Esto le añade realismo, quizás más adelante hablaremos sobre las teorías literarias de Engels y Marx, de lo más interesantes a la hora de valorar esto.
¿Cómo averiguo cuál es el tema?
Intenta resumir tu historia en una sola palabra, que no sea un adjetivo. Ahí tienes la perspectiva.
¿Conocéis la historia de The Punisher? Probad a escribir con una sola palabra el tema
Seguro que a algunos les sale "venganza" y a otros "castigo". He ahí la magia. Cada escritor es único porque acarrea su propio bagaje cultural e interpreta una misma historia de forma diferente a la del vecino. Encontramos la originalidad dentro de nosotros mismos.
Escritor 2-Hoja en blanco 0
Si vosotros tuviérais que escribir la historia de una chica que entra a un bosque con otros 23 participantes con el objetivo de ser la única que quede con vida, ¿en qué os centraríais?
¿En sus relaciones con el resto del equipo? ¿En su pasado? ¿En su historia familiar? ¿En su habilidad como cazadora? ¿En que rehúsa matar a sus compañeros?
El tema de Los Juegos del hambre es "revolución". Con el mismo contexto, los mismos personajes y los mismos elementos, todos nosotros podríamos hacer una historia totalmente distinta usando nuestra perspectiva... ¿No tratan de eso buena parte de las fan fictions?
¿Cómo habría sido la historia de Los Juegos del hambre si en vez de "revolución" el tema fuera "venganza" o "huída" o "crecimiento"?
Miles de posibilidades en una hoja en blanco. Es una ventaja, no una desventaja. No os saturéis y delimitad.
¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.