Se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.
Aunque hoy día ocupa ya un lugar merecido en el diccionario de la RAE, el término fue acuñado por Alfonso Reyes en un artículo de 1929. Reyes tomó esta palabra de un poema del poeta cubano Mariano Brull (1891-1956) en el que aparece por primera vez:
Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveola jitanjáfora
liris salumba salífera.
Olivia oleo olorife
alalai cánfora sandra
milingítara girófora
zumbra ulalindre calandra.
Leyenda, Mariano Brull
De todas las formas de expresión, la poesía es sin duda una de las menos racionales y menos explicables. Nace de los sentimientos y se nos escapa fácilmente, porque sus formas son múltiples y están en perpetua evolución. Se define como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra. Y aunque se apoya en la palabra, juega a su manera con su significado y con su musicalidad, zarandea la sintaxis y obedece raramente a los códigos de la comunicación habitual.
Más allá de las palabras, los poetas y los niños inventan otras nuevas formas para escapar de la rigidez de las normas. Recordamos las retahílas repletas de construcciones gramaticales absurdas e imposibles que utilizábamos en la infancia para cantar, echar suertes, practicar trabalenguas, etc.
Hijo, mijo, trijo, sipilitrijo,
dile a tu madre, notabre, sipilitabre,
que no tengo olla, otrolla, sipilitrolla,
para guisar la liebre, tiebre, notiebre, sipilitiebre.
Alfonso Reyes define las jitanjáforas como «creaciones que no se dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan solas.»
La jitanjáfora tiene su origen más definido en las parodias del estilo culterano que realizaron Quevedo y Lope de Vega:
¿Qué captas, nocturnal, en tus canciones,
Góngora bobo, con crepusculallas,
si cuando anhelas más garcibolallas
las reptilizas más y subterpones?
Microcosmote Dios de inquiridiones,
y quieres te investiguen por medallas
como priscos, estigmas o antiguallas,
por desitinerar vates tirones.
Tu forasteridad es tan eximia,
que te ha de retractar el que te rumia,
pues ructas viscerable cacoquimia,
farmacofolorando como numia,
si estomacabundancia das tan nimia,
metamorfoseando el arcadumia.
Soneto, Francisco de Quevedo
El poeta romántico colombiano José Manuel Marroquín (1827-1908) usó el procedimiento para burlarse de la retórica de los poetas arcádicos del XVIII:Ahora que los ladros perran,
ahora que los cantos gallan,
ahora que albando la toca
las altas suenas campanan;
y que los rebuznos burran,
y que los gorjeos pájaran
y que los silbos serenan
y que los gruños marranan
y que la aurorada rosa
los extensos doros campa,
perlando líquidas viertas
cual yo lágrimo derramas
y friando de tirito
si bien el abrasa almada,
vengo a suspirar mis lanzos
ventano de tus bedajas.
[…]
José Manuel Marroquín, Serenata
Es muy famoso también el soneto “Camelánea espelifucia” de Juan Pérez Zúñiga (1860-1938):
Como el fasgo sendal de la pandurga
remurmucia la pínola plateca,
así el chungo del gran Perrontoreca
con su garcha cuesquina s’apreturga.
Diquilón el sinfurcio flamenurga,
con carrucios de ardor en la testeca;
[…]
Lewis Carroll escribió el famoso poema sin sentido “Jabberwocky” y lo incluyó en su obra “Alicia a través del espejo” en 1872. Jabberwocky es considerado generalmente como uno de los mejores poemas sin sentido escritos en idioma inglés.
Algunas de las palabras inventadas en este poema (como chortled, galumphing y frabjous) se incorporaron al idioma inglés. La misma palabra Jabberwocky es utilizada hoy día en inglés para referirse al lenguaje sin sentido.
Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.
[…]
Jabberwocky, Lewis Carroll
¿Alguién se anima a crear una jitanjáfora?
![](https://img.wattpad.com/cover/75492332-288-k425895.jpg)
ESTÁS LEYENDO
¿Una vuelta de tuerca? {Terminada}
Casuale¿Qué te parece darle una vuelta de tuerca a esos actos cotidianos? Te invito a que te emociones descubriendo las boberías que me atormentan; leyendo los cuentos que se me ocurren; hablando de los disparates que suceden en el mundo; destapando histor...