FEUDALISMO

0 0 0
                                    

¿Qué es el feudalismo?

El feudalismo es el sistema de gobierno de la Europa medieval entre los siglos IX y XV. Se basó en el sistema de vasallaje, que consistía en un compromiso entre dos hombres, uno de los cuales se encontraba en posición de superioridad social (el señor, perteneciente a la nobleza), mientras que el otro (vasallo) estaba completamente subordinado a la voluntad del primero.

En virtud de este compromiso, el señor concedía al vasallo un feudo, que generalmente era una porción de tierra más los campesinos necesarios para cultivarla. Con los ingresos producto de la venta de los cultivos el vasallo cubría todas sus necesidades.

La entrega de la tierra significaba, entre otras cosas, que el vasallo y sus campesinos contarían con la protección del señor feudal, debido a la gran inseguridad que reinaba gracias a las numerosas invasiones que experimentó Europa en la época (de los pueblos germanos, vikingos, musulmanes, magiares, etc.).

A cambio, el vasallo tributaría al señor una parte de los cultivos del feudo y se comprometía a tomar las armas y a luchar al lado de su señor cuando este lo requiriese.

Origen del feudalismo

El feudalismo nació en el siglo IX y se desarrolló en gran parte de Europa occidental: Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Austria, República Checa y Bélgica, principalmente.

Fue una manera de restablecer el orden social y político a la caída del imperio carolingio, que había mantenido a los territorios europeos bajo una relativa unidad desde el siglo V.

En efecto, con la muerte de Carlomagno, en el 814, el imperio comenzó a fragmentarse en pequeñas unidades políticas y los pequeños señores locales adquirieron cada vez más poder.

Con la ausencia de un poder imperial y la inexistencia de autoridad pública, la población se vio en la situación de jurar lealtad al señor local, quien ahora ejercía el único poder efectivo, a cambio de sustento y protección.

Características del feudalismo

1- El sistema feudal se levanta sobre dos instituciones básicas:

El vasallaje: un contrato en el señor feudal y su vasallo, en virtud del cual el primero concede un feudo a cambio de fidelidad y servicios militares.El feudo: una porción de tierra cultivable que genera ingresos para el sustento del vasallo y para tributo del señor.

Además del feudo, un vasallo fiel y su familia podían obtener otros beneficios, como altos cargos, dignidades o rentas en metálico.

2- No existía el Estado tal como se conoció antes y después del feudalismo. Los feudos eran propiedad privada de los señores feudales, y estos ejercían unilateralmente las funciones judiciales y administrativas en sus respectivos territorios.

3- Durante este período reinó el desorden general y se sucedieron numerosos conflictos bélicos.

4- La sociedad feudal se caracterizó por un profundo desarrollo de los vínculos de dependencia personales.

Clases sociales en el feudalismoLa nobleza

La nobleza estaba formada, primero, por los reyes y emperadores, y luego estaban todos los señores feudales, que ostentaban títulos nobiliarios (duques, marqueses, condes, etc.).

Eran los propietarios de la tierra y los únicos que usaban armas, lo cual los convertía en una especie de élite militar profesional. Ejercían todos los cargos administrativos.

Los vasallos

Ocupaban el punto medio de la pirámide social del feudalismo. Aunque estaban sometidos a la autoridad del señor feudal, no por eso carecían de cierto prestigio. Eran caballeros, es decir, prestaban el servicio militar a lomos de caballo. Tenían bajo su mando a los campesinos.

𝙼𝚒 𝚃𝚊𝚛𝚎𝚊 𝙴𝚗 𝙷𝚒𝚜𝚝𝚘𝚛𝚒𝚊𝚜Donde viven las historias. Descúbrelo ahora