-I-
El misterio llama al misterio. Siempre, desde que alcancé amplio renombre como ejecutor de hazañas inexplicables, me he topado con extraños sucesos e historias que, dada mi fama, la gente ha tendido a casar con mis intereses y actividades. Unos eran triviales e irrelevantes, otros profundamente dramáticos e intrigantes, y alguno fruto de extrañas y peligrosas experiencias, y los ha habido que me han involucrado en dilatadas investigaciones científicas e históricas. Ya he hablado, y seguiré haciéndolo, con suma libertad acerca de muchas de tales materias; pero hay una que expongo ahora con gran renuencia y que sólo cuento tras una agobiante y persuasiva sesión por parte de los editores de esta revista, que habían oído vagos rumores sobre la historia a otros miembros de mi familia. Lo que hasta ahora he callado tuvo lugar durante mi visita, no profesional, a Egipto, hace catorce años, y he guardado silencio por diversos motivos. Por una parte, soy contrario a explotar algunos hechos ciertos e incontrovertibles, y unas condiciones obviamente ignoradas por la multitud de turistas que se agolpan ante las pirámides; condiciones al parecer ocultadas con la mayor de las diligencias por las autoridades de El Cairo, que no pueden ser totalmente ignorantes de ellas. Por otra parte, me disgusta recordar un incidente en el que mi propia y fantasiosa imaginación puede haber jugado tan gran papel. Lo que vi -o creí ver-, sin duda, no tuvo lugar; sin embargo, debe ser contemplado como fruto de mis entonces recientes lecturas sobre egiptología, así como las especulaciones a las que el ambiente, de forma natural, dio pie. Tales estímulos imaginativos, magnificados por la excitación producida por un suceso ya de por sí bastante terrible, sin duda propiciaron el culminante horror de esa noche acaecida hace tanto tiempo. En enero de 1910 había terminado un compromiso profesional en Inglaterra y firmé un contrato para una gira por los teatros australianos. Se me concedió tiempo más que de sobra para realizar el viaje, y opté por convertir la mayor parte de éste en la clase de periplo que me interesaba; así que, acompañado por mi esposa, bajé cómodamente al continente y embarquen Marsella, en el vapor de la P. & O. Malwa, con destino a Port Said. Partiendo de allí, me proponía visitar los principales lugares históricos del Bajo Egipto, antes de partir definitivamente hacia Australia. El viaje resultó agradable en sí mismo, sazonado por algunos de esos divertidos incidentes que acontecen a un mago fuera de su trabajo. Yo había querido mantener mi nombre en secreto para gozar de un viaje tranquilo, pero acabé traicionándome a mí mismo por culpa de un compañero de profesión, cuyo afán de asombrar a los pasajeros con trucos vulgares me movieron a repetir y sobrepasar sus hazañas en una forma que resultó bastante destructiva para mi intención de mantener el incógnito. Menciono esto a causa sus consecuencias últimas; algo que debí haber previsto antes de desenmascararme en un buque cargado de turistas que estaban a punto de desparramarse por el valle del Nilo. Lo que conseguí fue anunciar mi identidad adondequiera que fuera, privándonos a mi esposa y a mí mismo del plácido anonimato con el que habíamos soñado. ¡Así que, viajando para satisfacer mi curiosidad, me vi obligado a ser yo mismo objeto de curiosidad! Habíamos llegado a Egipto en busca de impresiones pintorescas y místicas, pero encontramos poco de todo eso una vez que el barco, arribando a Port Said, desembarcó a sus pasajeros en pequeñas lanchas. Dunas bajas de arena, oscilantes boyas marcando los bajíos y un pequeño y monótono barrio europeo sin nada de interés excepto la gran estatua de DeLesseps2, lo que nos llevó a ansiar el encontrar algo más digno de nuestro interés. Tras cierta discusión, decidimos ir a El Cairo y a las pirámides, y con posterioridad, a Alejandría para embarcar en la nave australiana, así como para disfrutar de cualquier imagen grecorromana que pudiera brindarnos esta antigua metrópoli. El viaje en tren resultó bastante tolerable, y no duró más de cuatro horas y media. Vimos mucho del Canal de Suez, ya que seguimos su dirección hasta llegar a Ismailía, y más tarde gozamos del viejo Egipto mediante una ojeada al restaurado canal de agua dulce construido durante el Imperio Medio. Luego, al fin, pudimos ver El Cairo resplandeciendo en medio de la anochecida; una constelación centelleante que se convirtió en fulgor cuando por fin nos detuvimos en la gran Gare Centrale. Pero de nuevo nos esperaba el desencanto, porque todo cuanto vimos resultaba europeo, a excepción de la gente y sus ropas. Un prosaico metro nos llevó hasta una plaza abarrotada de carros, carruajes y tranvías, resplandeciendo esplendorosa por las luces eléctricas que brillaban en los altos edificios; mientras que aquel mismo teatro que en vano había tratado de contratarme para actuar, y al que más tarde asistiría como espectador, había sido rebautizado recientemente con el nombre de «American Cosmograph». Nos albergábamos en el Hotel Shepherd, al que llegamos en un taxi que corrió por calles anchas y de elegante diseño, y, perdidos entre el perfecto servicio de restaurante, de ascensores, y entre las amplias comodidades angloamericanas, el misterioso este y el inmemorial pasado nos parecieron sumamente lejanos. Al día siguiente, no obstante, nos precipitamos gustosos en el corazón de una atmósfera propia de las Mil y Una Noches, y a través de las calles serpenteantes y los exóticos perfiles de El Cairo, la Bagdad de Harum al-Raschid pareció vivir de nuevo. Conducidos por nuestraBaedeker3, fuimos hacia el este, pasando los Jardines de Ezbekiyeh, a lo largo del Mouski, en busca del barrio nativo, y pronto nos encontramos confiados a un vocinglero cicerone quien –a despecho de posteriores acontecimientos- era sin duda de lo más competente en su oficio. Sólo a posteriori caí en la cuenta de que debía haber recurrido al hotel para conseguir un guía con licencia. Este hombre, un sujeto afeitado, de voz particularmente profunda y aspecto relativamente limpio, que tenía aspecto de faraón y se hacía llamar «Abdul Reis el Drogman», parecía gozar de gran ascendencia sobre el resto de sus colegas, aunque después la policía aseguró no saber nada de él, sugiriendo que reis es simplemente un apelativo para alguien con autoridad, mientras que «Drogman» es sin duda nada más que una torpe variante de la palabra que designa al jefe de un grupo turístico: dragoman. Abdul nos condujo entre maravillas tales que para nosotros, hasta entonces, sólo habían sido lecturas y sueños. El viejo El Cairo en sí mismo es un libro de cuentos y un sueño...laberintos de angostos pasadizos, fragantes de secretos aromáticos; balcones y miradores cuajados de arabescos, a punto de tocarse sobre las calles adoquinadas; vorágines de tráfico oriental y gritos extraños; látigos chasqueando, carros traqueteando, monedas tintineando y burros rebuznando; calidoscopios de vestimentas multicolores, velos, turbantes y tarbushes; aguadores y derviches, perros y gatos, adivinos y barberos, y, imponiéndose sobre todo ello, la cantinela de los mendigos ciegos, acurrucados en nichos, y el sonoro cántico de los almuecines desde lo alto de minaretes que se perfilan delicadamente contra un cielo de un azul profundo e inalterable. Los bazares, techados y más antiguos, eran apenas menos atractivos. Especias, inciensos, abalorios, sedas y cobre... el viejo Mohmud Suleiman sentado con las piernas cruzadas entre sus blandas redomas mientras unos jóvenes parlanchines machacaban mostaza en el capitel ahuecado de una antigua columna clásica; romana de estilo corintio, quizás procedente de los alrededores de Heliópolis, donde Augusto estacionó a sus tres legiones egipcias. La antigüedad comenzaba a mezclarse con el exotismo. Y luego las mezquitas y el museo; todo lo vimos, intentando que nuestro disfrute de lo arábigo no sucumbiera al encanto más oscuro y fúnebre del Egipto faraónico por culpa de los inapreciables tesoros mostrados en los museos. Tal había de ser nuestro clímax y, mientras tanto, nos concentrábamos en las medievales glorias sarracenas de los califas, cuyas magníficas mezquitas-tumba formaban una necrópolis resplandecientemente fantasmal a borde del desierto árabe. Finalmente, Abdul nos condujo por la Sharia Mohammed Alí hasta la antigua mezquita del sultán Hasán y a Babel-Azab, flanqueada por torres, más allá de la cual arranca el pasaje de peldaños, discurriendo entre paredes, que lleva a la poderosa ciudadela, construida por el mismísimo Saladino con piedras de pirámides olvidadas. Escalamos ese risco ya en el ocaso, contorneando por la moderna mezquita de Mohammed Alí, y luego miramos abajo, asomados al vertiginoso parapeto sobre el místico El Cairo; místico El Cairo, todo dorado, con sus cúpulas talladas, sus etéreos minaretes, sus jardines iluminados. A lo lejos, allende de la ciudad rematada por la gran cúpula romana del museo nuevo y aún más allá -cruzando el críptico y amarillo Nilo, que es la madre de eras y dinastías-, se encuentran las amenazadoras arenas del desierto líbico, ondulantes e iridiscentes, malditas por antiguos misterios. El sol rojo estaba ya bajo, cediendo ante el frío implacable de la noche egipcia y, mientras se mantenía al borde del mundo como ese antiguo dios de Heliópolis –Ra Harkte, el sol del Horizonte-, vimos siluetearse contra ese holocausto bermejo los negros perfiles de la pirámide de Gizeh, las arcaicas tumbas que ya tenían un millar de años cuando Tutankamon se sentó en su trono dorado de la distante Tebas. Entonces supimos que ya no teníamos nada que hacer en El Cairo sarraceno y que debíamos disfrutar de los más profundos misterios del Egipto primordial... la negra Kem de Ra y Amón, Isis y Osiris. A la mañana siguiente visitamos las pirámides, cruzando en coche Victoria por el gran puente del Nilo, con sus leones de bronce, hacia la isla de Ghizered con sus masivos árboles Iebbakh y el puente inglés, más pequeño, que lleva a la orilla occidental. Fuimos por la orilla, bajo grandes ramajes de Iebbakhs, y cruzamos los vastos parques zoológicos rumbo al suburbio de Gizeh, donde, con mucha oportunidad, se había abierto un nuevo puente hacia El Cairo. Entonces, volviéndonos tierra adentro a través de la Sharia-el-Haram, cruzamos un área de canales cristalinos y míseros poblados nativos hasta tener ante los ojos el objetivo de nuestro viaje, hendiendo las brumas del alba y arrojando imágenes invertidas en los charcos de las cunetas. Cuarenta siglos de historia, tal y como dijera Napoleón a sus soldados, nos contemplaban. La carretera subía bruscamente, hasta que finalmente alcanzaba el intercambiador entre la estación de tranvías y el hotel Mena House. Abdul Reis, que, dando muestras de su capacidad, nos había conseguido entradas para las pirámides, parecía contar con cierto ascendiente ante los numerosos, aullantes y ofensivos beduinos que habitaban una mísera y sucia aldea, situada a cierta distancia, y que se dedicaban a importunar fatigosamente a los viajeros, ya que los mantuvo a raya y aun nos proporcionó un par de camellos, cabalgando él mismo un burro, y asignando la guía de nuestros animales a un grupo de nombres y mozos que demostraron ser más costosos que útiles. La zona a cruzar era tan estrecha que apenas hubiéramos necesitado camellos, pero tampoco nos pesó el añadir a nuestras experiencias esa dificultosa forma de viajar por el desierto. Las pirámides se alzan en una elevada meseta de roca, en un grupo que es casi el más norteño de la serie de cementerios reales y aristocráticos construidos en las inmediaciones de Menfis, la desaparecida capital enclavada en la misma orilla del Nilo, algo al sur de Gizeh, que floreció entre los años 3400 y 2000 a. C. La pirámide mayor, que se encuentra cercana a la moderna carretera, fue edificada por el rey Kéops o Kufu en torno al 2800 a. C., y tiene más de ciento treinta y seis metros de altura. Colocada al sudoeste de ella se encuentran, sucesivamente, la Segunda Pirámide, construida una generación después por el rey Kefrén y que, aunque es ligeramente más pequeña, parece más grande por encontrarse en un terreno más elevado, y luego la Tercera Pirámide, mucho más pequeña, del rey Micerino, construida en torno al 2700 a. C. Y, cerca del borde de la meseta y justo al este de la Segunda Pirámide, con el rostro seguramente modificado para formar un retrato colosal del rey Kefrén, su real restaurador, se eleva la monstruosa esfinge... hermética, sardónica y sabia más allá del recuerdo de la humanidad. Pirámides menores, así como restos de otras de su clase, se encuentran en varios sitos, y toda la meseta se encuentra horadada por las tumbas de dignatarios de rangos inferiores al real. Estas últimas fueron llamadas en un principio mastabas, o estructuras de piedra conforma de banco, colocadas sobre las profundas fosas fúnebres, tal como fueron descubiertas en otros cementerios menfitas y como se reproduce en la Tumba de Perneb en el Museo Metropolitano de Nueva York. En Gizeh, no obstante, todo trazo visible de esto ha sido borrado por el tiempo y los expolios, y sólo las tumbas excavadas en la roca, bien bloqueadas por la arena, bien despejadas por los arqueólogos, se mantienen para atestiguar que sacerdotes y deudos ofrecían alimentos y oraciones al remanente ka o principio vital del difunto. Las pequeñas tumbas contienen capillas en sus mastabas o superestructuras de piedra, pero las capillas mortuorias de la pirámide, donde yace el real faraón, eran templos separados, cada uno situado al este de su correspondiente pirámide, y conectados por una calzada a una enorme capilla de entrada o propileo al borde de la meseta rocosa. La capilla de acceso que conduce a la Segunda Pirámide, casi totalmente enterrada por los movimientos de arena, se abre subterránea al sudeste de la Esfinge. Una larga tradición la señala como «El Templo de la Esfinge», y quizás debiera ser llamada así si, de hecho, la Esfinge representa al constructor de la Segunda Pirámide, Kefrén. Hay historias inquietantes acerca de la Esfinge y cómo era antes de Kefrén, pero, cualesquiera que fueran sus facciones, el monarca las reemplazó por las suyas propias para que el hombre pudiera contemplarlas sin miedo. Fue en este gran templo de acceso donde se encontró la estatua de diorita, a tamaño real, de Kefrén, ahora en el Museo de El Cairo; una estatua que me hizo estremecer cuando la contempló. No estoy seguro de que el edificio haya sido excavado por completo, pero en 1910la mayor parte seguía aún enterrada, con el acceso firmemente cerrado de noche. Los trabajos estaban a cargo de los alemanes, y la guerra, u otros motivos, deben haberlos interrumpido. Daría lo que fuera, a tenor de mi experiencia y de ciertos rumores de beduinos, considerados sin fundamento o desconocidos para la gente de El Cairo, por saber qué ha pasado con cierto pozo situado en un pasadizo transversal, en el que las estatuas del faraón fueron encontradas curiosamente yuxtapuestas con estatuas de babuinos. La carretera, según la recorríamos esa mañana con nuestros camellos, hacía una curva cerrada, dejando a la izquierda los cuarteles de madera de la policía, la estafeta de correos, los almacenes y las tiendas, enfilando hacia el sur y el este en un giro completo que escalaba por la meseta rocosa y nos encaraba al desierto, al socaire de la Gran Pirámide. Pasada esa ciclópea construcción, contorneamos la cara oriental para encontrarnos ante un valle de pirámides menores, más allá del cual el eterno Nilo centelleaba al este y el desierto eterno rebrillaba al oeste. Muy cerca se encontraban las tres pirámides mayores, la más grande de ellas desprovista de cualquier revestimiento, mostrando su mole de grandes rocas, mientras que las otras dos mantenían aquí y allá la ingeniosa protección que en tiempos les otorgara un aspecto liso y acabado. Entonces descendimos hacia la Esfinge y permanecimos silenciosos bajo el hechizo de aquellos terribles ojos ciegos. En su inmenso pecho pétreo podíamos distinguir apenas el emblema de Ra-Harakte, por el cual la Esfinge fue atribuida erróneamente a una dinastía posterior, y, aunque la arena cubría la tablilla que sostenía entre las grandes zarpas, recordamos que Tutmosis IV inscribiera en ella, así como el sueño que tuvo siendo príncipe. La sonrisa de la Esfinge nos incomodaba levemente, llevándonos a especular sobre la leyenda que hablaba de pasadizos subterráneos abiertos bajo la monstruosa criatura, llevando abajo, abajo, hacia profundidades que nadie había osado intuir... profundidades conectadas con misterios más viejos que las dinastías egipcias descubiertas, gozando de una siniestra relación con la persistencia de dioses anómalos, de cabeza de animal, del antiguo panteón nilótico.Entonces, también, me hice una pregunta ociosa cuyo espantoso significado no cobraría relevancia hasta horas después. Otros turistas comenzaban ahora a adelantarnos, y nos dirigimos hacia el Templo de la Esfinge, devorado por la arena y a unos cuarenta y cinco metros al sudeste de lo que antes mencioné como la gran puerta de la calzada que lleva a la capilla mortuoria de la Segunda Pirámide, en la meseta. La mayor parte se encontraba aún bajo tierra y, a pesar de que desmontamos y descendimos por un moderno pasadizo, hasta el corredor de alabastro y el salón de columnas, tuve la impresión de que ni Abdul ni el encargado alemán nos lo habían mostrado todo. Después de eso, realizamos la consabida visita a la meseta de las pirámides, examinando la Segunda Pirámide y las peculiares ruinas de su capilla mortuoria, al este, la Tercera Pirámide y sus satélites en miniatura situados al sur, así como la capilla a oriente, las tumbas de roca y las excavadas, propias de la Cuarta y Quinta Dinastía, además de la famosa Tumba de Campbell, cuyo sombrío foso se precipitaba a lo largo de dieciocho metros hasta un siniestro sarcófago que uno de nuestros camelleros limpió de la molesta arena tras un vertiginoso descenso mediante una cuerda. Después nos perturbaron el griterío en la Gran Pirámide, donde los beduinos asediaban a un grupo de turistas con ofertas para guiarlos hasta la cumbre o demostrarles su rapidez mediante solitarios viajes arriba y abajo. Se dice que el mejor registro de ascenso y descenso está en siete minutos, pero muchos robustos jeques e hijos de jeques nos aseguraron que podrían reducirlo a cinco con el adecuado impulso de un generoso baksheesh4. No les suministramos tal impulso, aunque dejamos que Abdul nos llevase hasta arriba, logrando una vista de magnificencia sin igual, que incluía no sólo El Cairo, remoto y resplandeciente, con su coronada ciudadela recortándose contra el telón de fondo de las colinas violetas y doradas, sino todas las pirámides del distrito menfita, desde Abu Roash al norte hasta Dashur, al sur. La pirámide escalonada de Sakkara, que marca la transición de la baja mastaba a la verdadera pirámide, se divisaba clara y seductoramente en la arenosa distancia. Fue cerca de ese monumento de transición donde se descubrió la afamada Tumba de Perneb, más de 640kilómetros al norte del pétreo valle tebano donde duerme Tutankamon. De nuevo, el temor puro me obligó a guardar silencio. La perspectiva de una antigüedad tal, así como los secretos que cada añoso monumento parecía guardar y atesorar, me henchían de un sentido de reverencia e inmensidad como nada más en este mundo podría haber logrado. Fatigados por el ascenso, y disgustado por los inoportunos beduinos, cuyos actos parecían violar todas las reglas del buen gusto, obviamos la fatigosa entrada a los estrechos pasadizos inferiores de las pirámides, aunque vimos a algunos de los turistas más avezados preparándose para el sofocante reptar a través del más poderoso monumento de Kéops. Una vez que despedimos y gratificamos a nuestra escolta local, y cuando cabalgábamos de vuelta a El Cairo, en compañía de Abdul Reis, medio lamentábamos ya nuestra omisión. Se contaban cosas fascinantes acerca de pasajes inferiores de las pirámides, no consignados en las guías, pasajes cuyos accesos habían sido apresuradamente bloqueados y ocultos por ciertos arqueólogos que los habían descubierto y comenzado a explorar, y que ahora no decían palabra acerca del asunto. Por supuesto, tales rumores carecían por completo de base, pero resultaba curioso ver con cuanta insistencia se prohibía a los visitantes entrar de noche en las pirámides, o recorrer los pasadizos más inferiores, así como la cripta de la Gran Pirámide. Quizás en este último caso eso se debía al temor al efecto psicológico; el que el visitante pudiera sentirse atrapado bajo un gigantesco mundo de sólidos sillares, enlazado con el mundo cotidiano mediante ese simple pasadizo por el que sólo podía arrastrarse y que cualquier accidente o atentado podía obturar. Todo aquello nos parecía tan asombroso y fascinante que decidimos rendir una nueva visita a la meseta de las pirámides a la primera ocasión. Pero tal oportunidad llegó mucho antes de lo que yo esperaba. Esa tarde, los miembros de nuestro grupo se encontraban bastante fatigados después del agotador programa del día, así que me fui a solas con Abdul Reis a dar un paseo por el pintoresco barrio árabe. Aunque ya lo había visitado a la luz del día, deseaba estudiar las callejas y los bazares en la oscuridad, cuando sombras enriquecidas y resplandores añejos podrían añadirle encanto e ilusión fantástica. Había menos gente, pero aún era abundante y ruidosa, cuando nos topamos con un una banda de bulliciosos beduinos en el Suken Nahhasin, o bazar de los forjadores de latón. Su jefe en apariencia, un insolente mocetón de pesadas facciones y tarbush insolentemente terciado, se fijó en nosotros, y evidentemente reconoció, sin grandes muestras de amistad, a mi competente pero despectivo y desdeñoso guía. Quizás, pensé, no le gustaba esa extraña reproducción de la media sonrisa de la Esfinge que yo también había notado con divertida irritación, o puede que le disgustase la resonancia profunda y sepulcral de la voz de Abdul. De cualquier forma, el ancestral cambio de epítetos oprobiosos se hizo sumamente enconado y, antes de mucho tiempo, Ali Ziz, pues así oí llamar al desconocido, cuando no se le aplicaba un apelativo peor, comenzó a tironear violentamente de la vestimenta de Abdul; una acción que tuvo pronta réplica, llevando a un violento altercado en el que ambos combatientes perdieron sus sempiternos tocados y en el que hubieran terminado en estado aún más calamitoso de no haber mediado yo mismo, separándolos por la fuerza. Mi interposición, al principio mal recibida por ambas partes, logró finalmente establecer una tregua. Sombríamente, cada beligerante recompuso su talante y vestimenta, y, adoptando una actitud de dignidad tan profunda como repentina, cerraron un curioso pacto de honor del que pronto supe se trataba de una costumbre de gran antigüedad en El Cairo; un trato para solventar sus diferencias mediante una pelea a puñetazos en lo alto de la Gran Pirámide, luego que se hubiera ido el último turista de los que desean contemplar ésta a la luz de la luna. Cada luchador iría acompañado por un grupo de padrinos, y el asunto se solventaría a medianoche mediante asaltos, al modo más civilizado posible. En todo el planteamiento del asunto había algo que excitaba enormemente mi interés. La lucha misma prometía ser única y espectacular, mientras que la idea de esa arcaica construcción dominándola antediluviana de Gizeh bajo la pálida luna, en esas horas, tocaba cada fibra de la imaginación. Mi ruego encontró a Abdul sumamente dispuesto a incluirme entre sus padrinos, así que el resto de las primeras horas de la noche estuve acompañándolo por varios tugurios de las zonas más marginales de la ciudad -sobre todo al noreste del Ezbekiyeh-, en donde reunió, uno por uno, a una formidable banda de matones para su cita pugilística. Poco después de las nueve, montados en burros que ostentaban nombres tan reales o con reminiscencias tan turísticas como «Ramsés», «Mark Twain», «J. P. Morgan» o «Minnehaha», cruzamos a través del laberinto de calles orientales y occidentales, atravesamos el Nilo, legamoso y erizado de mástiles, mediante el puente de los leones de bronce, y cabalgamos filosóficamente, al medio trote, entre los lebbaksh de la carretera de Gizeh. Empleamos unas dos horas en el viaje, al final del cual pasamos junto al último de los turistas de vuelta, saludamos al último tranvía y nos encontramos a solas con la noche y el pasado y la luna espectral. Entonces vimos la inmensa pirámide al fondo de la avenida, necrófilamente aureolada por una débil amenaza de la que no creo haberme percatado a la luz del día. Aún la más pequeña de todas parecía dejar entrever un atisbo de espanto; ya que, ¿no era en esa misma donde enterraron viva a la reina Nitokris en tiempos de la Sexta Dinastía; la taimada reina Nitokris, que en cierta ocasión invitó a todos sus enemigos a una fiesta en un templo, situado a un nivel inferior al del Nilo, y los ahogó a todos abriendo las compuertas? Recordé que los árabes murmuraban cosas acerca de Nitokris y evitaban la Tercera Pirámide durante ciertas fases de la luna. Thomas Moore debía estar pensando en ella cuando transcribió algo que murmuraban los barqueros menfitas.
ESTÁS LEYENDO
LOVECRAFT: TODOS LOS RELATOS
HorrorLa idea es abarcar ABSOLUTAMENTE TODO el contenido que tenga que ver con Howard Phillips Lovecraft y su horror cósmico (también se incluyen sus primeros relatos y el Ciclo onírico) Actualizado: 27/01/2018 ESTADO ACTUAL: 102/102 [COMPLETO] 1897 - 19...