RESUMEN DE LA LECTURA PARALELA
Puesto que ya hemos concluido la exposición de la lectura paralela, a continuación, vamos a señalar los diversos pasos que hay que dar en este nivel para trazar un perfil.
Como hemos visto, existen dos etapas principales en la lectura paralela, una preparatoria, y otra, la lectura paralela o sintópica propiamente dicha. Examinemos todos estos pasos.
I. Examen del terreno preparatorio para la lectura paralela
1. Elaborar una bibliografía provisional sobre el tema que interese recurriendo a catálogos de bibliotecas, asesores y bibliografías que aparezcan en libros.
2. Examinar todos los libros de la bibliografía provisional para averiguar cuáles están relacionados con el tema, y también para hacerse una idea más clara del mismo.
Nota. Estos dos pasos no son, en sentido estricto, cronológicamente distintos, es decir, que los dos se influyen mutuamente, y sobre todo que el segundo sirve para modificar al primero.
ll. Lectura paralela de la bibliografía recogida en la etapa 1
1. Examinar los libros cuya relevancia para el tema se conoce desde la primera etapa con el fin de descubrir los pasajes más sobresalientes.
2. Hacer que los autores lleguen a un acuerdo construyendo una terminología neutral del tema, e interpretando que la emplean todos los autores, o la gran mayoría, tanto si utilizan las palabras como si no.
3. Establecer una serie de proposiciones neutrales para todos los autores formulando una serie de preguntas, e interpretando que todos o la mayoría de los autores las contestan, tanto si tratan las preguntas explícitamente como si no.
4. Definir las cuestiones, las más y las menos importantes, clasificando las respuestas contrapuestas de los autores a las diversas preguntas en uno u otro extremo de la cuestión. El lector debe recordar que no siempre existe una cuestión explícita a debatir entre los autores, sino que a veces hay que construirla mediante la interpretación de las opiniones de éstos sobre puntos que quizá en principio no constituían su principal preocupación.
5. Analizar la discusión ordenando las preguntas y las cuestiones de modo que se arroje la mayor cantidad de luz posible sobre el tema. Las cuestiones más generales deben preceder a las menos generales, y hay que indicar claramente las relaciones entre las distintas cuestiones.
Nota. Idealmente, habría que mantener la imparcialidad u objetividad dialéctica de principio a fin. Una forma de garantizar tal actitud consiste en acompañar la interpretación de los puntos de vista de un autor sobre una cuestión con citas de su texto.
ESTÁS LEYENDO
Cómo Leer Un Libro (Mortimer J. Adler Y Charles Van Doren)
De TodoCómo leer un libro? (Adler Mortimer y Charles Van Doren) UNA GUÍA CLÁSICA PARA MEJORAR LA LECTURA Niveles de lectura: La lectura primaria, La lectura de inspección, La lectura analítica, y La lectura paralela.
