Texto 6. Paradigmas y modelos de investigación guía didáctica y modulo.

54 1 0
                                    

¿Qué es entonces la investigación cualitativa?

Describe acontecimientos, devenirse, sucesos e in sucesos que se dan en el mundo de la vida. Para que este ejercicio de construcción y deconstrucción interpretativa, se necesite de un proceso comunicativo e interactivo que en palabras de Haber más lleva un poco a la veracidad subjetiva del acontecer. En este tipo de investigación, no es el pensamiento del interrogador el que prima si no la construcción del colectivo. En la investigación cualitativa, se parte de vivencia de los grupos humanos objetivados en textos sociales y culturales y no en hechos empíricos, el trabajo sobre este texto social debe ser llevado desde la interpretación profunda para desempeñar la vivencia cultural, que tiene su actuación en procesos de acción comunicativa.

La declaración, caracterizada por el bagaje de interrogantes con los que cuenta el investigador frente al fenómeno del texto social. Cualitativa no existe un marco teórico especifico, permite unir la teoría y la práctica, es necesaria la complementariedad que entre las dos existía y la interacción directa y simbólica del investigador con el que el texto social representa. Volver a los interrogantes iníciales permite recoger estrategias e instrumentos para generar posturas teóricas a lo publico pero también frente a lo privado, lo evidente y lo oculto. La cuantitativa parte de lo consensual, la investigación cualitativa, la minoría es donde se define lo oculto, el espacio del "chisme". El investigador mira y receba en los datos inconexos. Con una visión crítica y realiza lo que solía hacer con tanta astucia padres y abuelos atar cabos, es decir, darle coherencia al discurso para así, construir argumentos descriptivos, partiendo el análisis de los detalles, de los chismes, las analogías familiares y sociales, para poder, de esta manera, identificar puntos de análisis o tendencias, que permitan argumentar las categorías, para escribir desde la recopilación y análisis de la descripciones hechas.

La interpretación, busca relaciones o de coherencia estructural de los fenómenos, coherencia interna y externa del objeto del estudio. En esta fase se construyen hipótesis de naturaleza cualitativa, que buscan establecer nexos respecto a la comprensión del texto social. Es un momento de acercamiento teórico, que permite revisar lo que aun no sé, ya que las relaciones no se ven sino que se construyen. Con los datos que se han ido recogiendo y armando. Se hace sumamente importante el trabajo con los mapas en cualquiera de sus manifestaciones.

Constitución o construcción de sentido.

Este trabajo debe moverse en tres esferas, la primera de ellas es la paradigmática, que permite expresar múltiples relaciones para mirar el fenómeno, en segunda instancia la esfera semántica, se hace constituido de significado global, sentidos, significaciones y connotaciones que pueda haber construido y la ultima esfera pragmática para vincular lo paradigmático y lo semántico y recoger, relacionar y dar sentido al discurso en el mundo o los mundos de la vida. Permiten crear conceptos, que den cuenta del fenómeno como parte de un todo.

Características del paradigma interpretativo.

1. Las bases filosóficas de paradigma están constituidas por una o varias de las escuelas idealistas con la realidad social en la cual viven.

2. En el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto y objeto.

3. El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos, objeto estudiado queda claramente individualizado.

4. No hay posibilidad de establecer conexiones de causa a efecto, ya la multiplicidad de condiciones a las cuales están sometidos.

5. Consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta ya la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.

6. Toda persona está en permanente proceso de definición y redefinición de las situaciones en las cuales vive y actúa en consecuencia con estas definiciones

7. El interaccionismo simbólico, la etnometodologia y el existencialismo.

8. Son las investigaciones cualitativas interpretativas.

Anotaciones acerca del paradigma de las ciencias sociales.

Recreado desde las ciencias sociales propiamente dichas con una nueva forma de mirar, de ver y de hacer. Esbozar sus reflexiones para que estas sirvan como pretexto para la discusión y el trabajo que se vienen realizando, con el fin de aumentar la panorámica investigativa y analizar las actuales discusiones que en diferentes ámbitos se están haciendo sobre los paradigmas investigativos.

FilosofiaWhere stories live. Discover now