Texto 6. Paradigma clásico vigente al paradigma reflexivo que viene.

40 0 0
                                    


El termino paradigma, se puede traducir como "ejemplo que sirve de norma". Los paradigmas son también aquellos principios que asocian o disocian las nociones fundamentales que rigen y controlan todo el discurso teórico que transforma la realidad. Una modificación en el paradigma significa una modificación de la realidad. Nos dice que la evolución científica implica una evolución de las cosas y que la ciencia e desarrolla por revoluciones paradigmáticas. La ciencia forma parte de las prácticas sociales y las ideas científicas acerca de la naturaleza constituyen apenas una dimensión de esta estructura imaginaria. La historia humana de la naturaleza es una narración que merece ser contada de un modo. Siempre la verdad o falsedad es producida y revelada por un sujeto activo. Una sociología de la ciencia es necesaria, que prevenir como determina la ciencia al sistema y al ecosistema y ver también que utiliza el sistema de la ciencia y como, con ello, explota y domina el ecosistema. La sociología tiene aquí su sitio, pues será ella la que tendrá que dibujar las consecuencias de esta transformación de la lógica de la vida y de la visión distinta que va adquiriendo el hombre y de la cual este no comprende nada. El hombre del futuro se enfrenta a las macro dimensiones y a las micro dimensiones.

Para comprender este paso hay que reflexionar. La sociología tendrá que intervenir para comprender como interviene la ciencia en la sociedad y que transformaciones produce. El problema es conocer y comprender el conocimiento y los efectos que produce. El ser vivo para vivir en equilibrio necesita el correspondiente grado de libertad, este grado depende de la densidad e intensidad de las especies y del medio, no exento tampoco de la existencia de un grado de control por un sistema en armonía con el autocontrol intra e interesencias. El orden compatible con el azar y el desorden, es el objetivo de una sociedad construida. Ello implica una lógica natural que toma como modelo la naturaleza, pero añadiendo el elemento de la racionalidad, o lo que es lo mismo, limitando totalmente la ley de la depredaciones la sociedad y en la naturaleza. El límite debe ser fijado desde el consenso del hombre con la naturaleza en la cual está incluido el mismo hombre. Tiene que ser comprendidos y practicados por la cultura colectiva que funda la existencia y llegar a todas las dimensiones de la socialización.

1. La reflexión como práctica cotidiana reflexionar es una práctica activa. Por eso no está reconocida como tal en el paradigma clásico. En el paradigma de segundo orden, la reflexión se incorpora a la actividad del pensamiento. El nuevo paradigma intenta establecer relaciones simétricas, que todos pueden preguntar y todos tengan que responder. La reflexión que hay que hacer es como cambiarlo. Para imponer el orden de dominación arbitrario y para que se cumplan las prescripciones y las proscripciones, se ha instituido la lógica de un paradigma basado en la fuerza amparada en leyes dominantes avalados por una filosofía que justifica la lógica del sistema. Abrir la opción para que la sociedad deje de ser solo un dispositivo teórico y práctico de control, de la sociedad, y pase a ser un nuevo dispositivo de liberación. La primera operación que hay que hacer es liberarlo de la condena de ser objeto permanente, darle la opción de hablar y de implicarse en la creación de las reglas que debe cumplir y en la participación del reparto del botín de los recursos dados por la naturaleza y de los producidos a costa de la naturaleza. Hace falta una didáctica simétrica permanente entre sistema y ecosistema. Ha sido necesaria la ciencia para darse cuenta que los dogmas de fe fundan un tipo de verdad que amenaza la vida a favor de la muerte. Ningún sistema político dominante investigara a fondo sus contradicciones y mucho menos protegerá los aciertos y ventajas del sistema contrario.

2. Nueva forma de mirar, de ver, de decir y de hacer la sociología positiva se paga al sistema capitalista. En este sentido es una ciencia positiva. Una sociología natural es una sociología sin ideología. Mediante una nueva forma de mirar se puede ver lo no visto. La objetividad tendrá implícita la capacidad del sujeto que se predispone a objetar. Para acercarse a toda la verdad hay que tomarse tiempo y disponer de arte, sosiego y medios que ayuden, en vez de impedirlo. Los investigadores sociales tendrías que revisar también. Las nociones que gobiernan las metodologías, sobre todo los indicadores de medir y las técnicas que contabilizan esos indicadores, para concursar en esta loable presentación del nuevo paradigma. El nuevo paradigma es un paradigma compatible con la ciencia interdisciplinar. Perspectiva no clásica cuestiona las ideas tradicionales de estabilidad, estructura, comportamiento, independencia y abre vías hacia la dialéctica entre sistema y ecosistema. Por primera vez se incorpora el azar y el desorden como elementos del conocimiento.

De esta forma se invierte la lógica, se pasa de las reglas de una lógica competitiva dictada por las pulsiones del instituto, a una lógica cooperativa producida por la dialéctica de la ética y la razón. Mediante la dialéctica reflexiva, una nueva forma de mirar, de ver, de decir y de hacer. Significa huir de lo malo y conseguir lo bueno mediante la innovación. Lo abstracto que tantos triunfos ha obtenido en la historia científica, dejara de tener valor absoluto y se relativiza en función de la observación en la experimentación y la cooperación. Basta dar un corte en la historia a la altura del inicio del siglo XIX coincide con el paso de la clase feudal a la clase burguesa y se verá que el hombre se socializa en una cultura propicia al sistema dominante sin dialectizar con el ecosistema.

FilosofiaWhere stories live. Discover now