Texto 1. Vida y pensamientos de socrates.

227 6 0
                                    

1. Sócrates nació en Atenas en el año 470.

2. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad.

Pensamiento.

1. Sócrates no escribió nada, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas sofistas fueron iniciativa de sus seguidores.

2. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico.

3. El rechazo del relativismo de los sofistas llevo a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo.

4. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates critica ese relativismo.

5. Sócrates desarrolla un método practico basado en el dialogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.

6. La intencionalidad de Sócrates era práctica, descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar.

7. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena restauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue investigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos.

Sócrates, el creador de la ética.

1. La tarea moral: Para Sócrates es el saber fundamental es el saber acerca del hombre. La tarea más importante de cada uno es el cuidado del alma, y la del político, hacer mejores a los ciudadanos. Se trata de conocer para poder obrar bien. El conocimiento es virtud, el vicio es la ignorancia, y el remedio esta en que la virtud puede ser enseñada.

2. Superación del relativismo: Es crítico con lo establecido. No se trata de aceptar los valores tradicionalmente admitidos o las opiniones establecidas aunque sea las de la mayoría.

Es preciso buscar lo que las cosas son y, en concreto, que sea la justicia, la virtud o el bien.

Lo importante es buscar lo autentico por uno mismo; solo el individuo autónomo puede dar razones de sus actos, estableciendo así la prioridad de la razón.

3. La virtud es conocimiento: Sócrates entiende que seriamos justo si conociéramos la justicia, porque no interesa un saber teórico sino practico, porque queremos, en ultimo termino, saber que es la justicia sino "ser justos", o que cosas sea la valentía, sino "ser valiente".

4. Ambigüedad socrática: Parece claro que en Sócrates, justamente con afirmaciones audaces, encontraremos una buena dosis de ambigüedad, posiblemente querida por, uno mismo. 

FilosofiaWhere stories live. Discover now