Que es la filosofía, se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, se la tiene como una cosa intensa a todos. Para un hombre con la fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofía carezca por completo de resultados universales validos y susceptibles de ser sabidos y poseídos. Las ciencias han logrado en los respectivos dominios conocimientos imperiosamente ciertos y universales aceptados.
Tampoco tiene el pensar filosófico, como lo tienen las ciencias el carácter de un proceso progresivo. La clase de certeza que cabe lograr en filosofía no es la científica, es más bien la consecución del cual entra en juego la escancia entera del hombre. Conocimientos científicos versan sobre sendos objetos especiales.
La filosofía bien trabajada esta vincula sin duda a la ciencia. La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres. La filosofía en ciencia manifiesta:
1. En la materia de cosas filosóficas se tienen casi todo el mundo por contemplarse. Mientras que se admite que las ciencias son condiciones del entender el estudio, el adiestramiento y el método, frente a la filosofía se pretende poder sin más intervenir en ella y hablar de ella. Hay que aceptar la exigencia de que la filosofía sea accesible a todo el mundo.
2. El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo uno por sí mismo. Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las preguntas de niños. Un niño manifiesta su admiración diciendo: "me empeño a pensar que soy otro y sigo siendo siempre yo". Este niño toca en uno de los orígenes de toda certeza, la conciencia del ser en la conciencia del yo. Se asombra ante el enigma del yo, este ser que no cabe concebir por medio de ningún otro. Con su cuestión se detiene el niño ante este límite.
3. El filosofar original se presenta en los momentos mentales lo mismo que en los niños. Al comienzo de varias enfermedades mentales tienen lugar revelaciones metafísicas de una índole estremecedora, aunque por su forma y lenguaje no pertenecen, en absoluto, al rango de aquellas que dadas a conocer cobran una significación objetiva.
4. Como la filosofía es indispensable el hombre, está en todo tiempo ahí, en los refranes tradicionales, en apotemas filosóficos corrientes, en convicción dominante, como por un ejemplo en el lenguaje de los espíritus ilustrando. La palabra griega filosofo se formo en oposición a sophos. Se trata del amante del conocimiento diferencia de aquel que estando en posesión del conocimiento se llamaba serpiente o sabio.
Filosofía quiere decir, ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.
En la antigüedad: la filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, el conocimiento de lo ente en cuanto ente. Hoy su sentido es: ver la realidad en su origen; apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la actividad interior, abrimos a la vastedad de lo que nos circunvala; osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una lucha amorosa.; mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo más extraño y ante lo que se rehúsa. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser uno mismo, al hacerse participe de la realidad.
El autoritarismo eclesiástico ha rechazado la filosofía independiente porque aleja a dios, tienta a seguir al mundo y echa a perder el alma con lo que en el fondo es nada. La filosofía debe pues justificarse. La filosofía no puede luchar, no puede probarse, pero puede comunicarse. Hay filosofía desde hace 2500 años en occidente, en China y en la India.