Texto 4. Filosofía de la educación, algunas perspectivas actuales. Walter Cohan

466 0 0
                                    


Resumen: La filosofía de la educación es un campo polémico, no pueden definirse en controversia ni lo que ella es ni sus problemas: Método, finalidades, funciones y campo de pertenencia frente a otros discursos teóricos de la educación. No propondremos la verdadera filosofía de la educación, vamos a sugerir ideas para considerar la configuración de un espacio propio. A partir de controversia es posible pensar en la filosofía de la educación. La filosofía de la educación se sitúa dentro del campo de la filosofía.

Tiene dos finalidades, la primera no pondrá la verdadera filosofía de la educación, el segundo propone ideas consideradas para configurar un espacio propio. Configurar un espacio ligado a la enseñanza de la filosofía de la educación. Partiendo de una práctica educativa, sugerir ideas para esa práctica.

Una práctica filosófica: objeto de estudio partículas, la educación.

Revisar una distinción o división entre hacer o practicar filosofía y enseñanza. Distinción entre un filosofo creador de la filosofía, profesor de filosofía divulgador de esa filosofía creada. Tres paradigmas tienen los cursos de filosofía.

1° Paradigma: Afiliarse a una corriente filosófica de la educación y enfocar la materia desde ese punto. Ejemplo: Filosofía de la educación, Marxista, Analítica, Tomista, Pragmática.

2° Paradigma: Postura Eclesiástica, tener en cuenta todas las corrientes. Profesor narrador: Diacrónicamente, diversas filosofías a través de la historia. Sincrónicamente ofrece principales corrientes.

3° Paradigmas: Organizar programas monográficos, desarrollar seminarios. Todas estas según Saviani son tentativas inconscientes y frustradoras. Estas formas de enseñar colocan el énfasis en la filosofía y no en la educación. Propone: Concertar la atencional la problemática educacional y desatar una actitud filosófica: Metódica, reflexiva, critica frente a la realidad educacional. Es imposible estudiar filosofía sin practicarla y como algo extremo o acabado. Se enseña a Filosofar. La filosofía no se puede transmitir como lista terminada. Como área o territorio de la filosofía puede ser: Practica, reflexiva y problematizada de la realidad educacional contemporánea.

Una práctica filosófica histórica.

Significa que su comprensión, métodos, problemas y preguntas. Se construyen y varían de acuerdo con el contexto histórico. La historia de la filosofía de la educación, constituye un campo de investigación para los filósofos de la educación contemporánea. W Carr señala dos movimientos.

1. Traslada autores del pasado de manera a histórica a nuestra contemporaneidad.

2. Filósofos de la educación que quedan presos de la historia.

Ser filósofo de la educación comporta aprender a dialogar y debatir con una tradición de investigación sobre problemas educacionales.

Una práctica teórica.

En tanto esa práctica está sustentada en fundamentos teóricos que legitiman ese desarrollo y construye a realizar sus funciones y finalidades. Significa tarea constante de descubrir, exponer y valorar las ideas creencias y saberes que están supuestos y se siguen de las prácticas educacionales. La teoría guía a la práctica. Condiciones:

1. Se produzca o recree en un contexto donde profesor y alumno participen, reflexiones.

2. La práctica determina el valor de una teoría. La práctica debe su valor educativo, puede evaluarse, corregirse y mejorar.

3. La educación deja de ser objeto externo e inerte de la teorización filosófica.

Una práctica de resistencia y liberación.

G.Avanzi propuso tres funciones para una filosofía de la educación:

Epistemológica: Identificar el carácter de los saberes, evaluar su validez y condición de pertenencia.

Elucidadora: Discernir y exponer los valores en los sistemas educativos. Filosóficos, teológicos, políticos.

Finalidad: legitima e inteligente a partir de reflexionar. Sintetiza caminos posibles para analizar y precisar el papel de la filosofía en las prácticas y sistemas educacionales.

Foucault; categoriza sujeto doble significación: Estamos sometidos a control y vigilancia. Atados a nuestra identidad a partir de la conciencia y conocimiento nuestro.

Conviene dos aspectos:

1. Análisis de un concepto o problemas en términos universales.

2. Análisis crítico de suceso histórico de acontecimientos de actualidad.

Liberarnos: Genera condiciones para que cambien las formas de relación que nuestra práctica educacional puedan emerger formas de subjetividad, relaciones creativas de existencia política. Función liberadora de las fuerzas que nos sujetan.

Función de la filosofía.

1. Ayudar a comprender las prácticas educacionales contemporáneas.

2. Liberarnos de tiranías en esas prácticas.

FilosofiaWhere stories live. Discover now