Filosofía y problemática del Método.
Visión del mundo.
Soy yo el creador de este extraño vocablo: concientización, debido a que es el concepto central de mis ideas sobre la educación. Fue creado por un equipo de profesores del Instituto Superior de Estudios del Brasil hacia 1964; se puede citar entre ellos al filosofo Álvaro Pinto y al profesor Guerrero. La palabra concientizar tiene un significado muy profundo, la educación como practica de la libertad, es un acto de conocimiento, una aproximación a la realidad. Helder Camera fue quien se encargo de difundirla y traducirla al ingles y al francés.
Una de las características del hombre es que solamente él es hombre. Es capaz de tomar distancia frente al mundo. Los hombres son capaces de obrar conscientemente sobre la realidad objetiva. Es precisamente esto, la "praxis humana".
En un primer momento la realidad no se da a los hombres como objeto cognoscible por su conciencia crítica. La posición normal fundamental no es una posición crítica sino "ingenua". El hombre, al aproximarse a la realidad, hace simplemente la experiencia de la realidad en la cual el esta y busca.
Esta toma de conciencia no es aun la concientización. La concientización implica, que uno trascienda la esfera espontanea de la aprehensión de la realidad para llegar a una esfera crítica en la cual la realidad se da como objeto cognoscible y en la cual el hombre asume una posición epistemológica.
La concientización es en este sentido un test de la realidad. A mas concientización, mas se "desvela" la realidad, mas se penetra en la esencia fenoménica del objeto frente al cual uno se encuentra para analizarlo. La concientización no consiste en "estar frente a la realidad". La concientización no existe fuera de la praxis, es decir, sin el acto acción reflexión.
La concientización se basa en la relación conciencia mundo. La creación de la nueva realidad, no puede agotar el proceso de la concientización; la nueva realidad debe tomarse como objeto de una nueva reflexión crítica. Considerar la nueva realidad como algo que no puede ser tocado representa una actitud tan ingenua.
La concientización en cuanto a actitudes críticas de los hombres en la historia no se termina jamás. La concientización, que se presenta como un proceso en un momento dado, debe continuar siendo proceso en el momento que sigue y durante el cual la realidad transformada muestra un nuevo perfil.
La concientización nos invita a asumir una posición utópica frente al mundo. Lo utópico no es lo irrealizable; la utopía no es el idealismo, es la dialectizacion de los actos de denunciar y anunciar; el acto de denunciar la estructura deshumanizante y es también compromiso histórico. La utopía, es un acto de conocimiento. Yo que no puedo denunciar las estructuras deshumanizantes si no es penetrándolas para conocerlas. No puedo anunciar lo que no conozco. El anuncio no es anuncio de un proyecto sino de un pre proyecto, porque. Es "obrando "como el hombre puede transformar el pre proyecto en proyecto.
Entre el pro proyecto y el proyecto hay un tiempo que se llama tiempo histórico; la historia que debemos construir y crear con nuestras manos. Solamente los utópicos pueden ser proféticos portadores de esperanza. Los anuncian y denuncian, comprometidos permanentemente en un proceso radical de transformación del mundo.
Mientras más concientización, más capacitados estamos para ser anunciadores gracias al compromiso mismo de la transformación que asumimos. Si a partir del momento en que denunciamos una estructura deshumanizante no nos comprometemos con la realidad o si a partir del momento en que llegamos a la concientización del proyecto cesamos de ser utópicos, entonces nos burocratizamos.
Concientización es esto, tomar posesión de la realidad; por esta razón, y a causa de la radicación utópica que la informa, es el desgarramiento de la realidad. La conciencia produce la desmitologizacion. Jamás los opresores podrán provocar la concientización para la liberación, soy opresor, tengo la tendencia a mitificar la realidad que se da a la captación de los oprimidos.
Enfrentarnos con un "universo de temas" en contradicción dialéctica, los hombres toman posiciones contradictorias. Los unos trabajan en y por el mantenimiento de las estructuras, los otros en su cambio. En la medida en que crece el antagonismo entre los temas que son la expresión de la realidad, estos temas de la realidad tienen tendencia a ser mitificados al mismo tiempo que se establece un clima de irracionalidad y de sectarismo.
Los temas están contenidos en las situaciones límite y contiene; las tareas que ellos implican exigen actos límite. Cuando los temas son ocultados por las situaciones límite y por lo tanto no se perciben claramente, las tareas correspondientes, no pueden ser cumplidas.
Las situaciones límite implican la existencia de personas que son servidas por estas situaciones y otras para las cuales ellas tienen un carácter negativo y domesticado.
Los temas generadores pueden situarse en círculos concéntricos que van de lo general a lo particular. El tema fundamental de nuestra época, el tema de la liberación como objetivo que se debe alcanzar.
Un excelente ejemplo de este movimiento de pensamiento dialectico es el análisis de una situación concreta, "codificada". Su decodificación implica que el sujeto se reconozca en el objeto y que el reconozca el objeto como una situación en la cual se encuentra con otros sujetos. Si la decodificación está bien hecha, este movimiento de flujo y de reflujo, se produce en el análisis de una situación codificada conduce la percepción critica de lo concreto que ha cesado ya de ser una realidad densa e impenetrable.
La codificación representa una dimensión dada de la realidad y al cual la viven los individuos, y esta dimensión se propone a su análisis en un contexto diferente de aquel en la cual ellos la viven.
En todas las fases de la decodificación, los hombres revelan su visión del mundo. Según la manera como ellos piensan el mundo y como lo abordan. Los motivos y los objetivos contenidos en las temáticas significativas son aspiraciones motivos y objetivos humanos. La búsqueda temática se convierte así en una lucha común por una conciencia de la realidad y una conciencia de sí.
El peligro de lo real de esta búsqueda no es que los objetos que se suponen son los suyos falseen los resultados analíticos, al contrario, el peligro se encuentra en el riesgo de hacer desviar el eje de la búsqueda de los temas significativos para los hombres mismos, considerando así a los hombres como objeto de la búsqueda.
La búsqueda temática implica la búsqueda del pensamiento de los hombres. Yo no puedo pensar en lugar de los otros o sin los otros, y los demás tampoco pueden hacerlo en reemplazo