Jorge Guillén Álvarez, nació en Valladolid, España el 18 de enero de 1893, y falleció en Málaga, España el 6 de febrero de 1984. Fue un poeta español, perteneciente a la Generación del 27, junto a otros escritores como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina, Emilio Prados, entre otros.
Jorge realizó sus estudios de Primaria y Bachillerato en su Valladolid natal. Terminada su etapa escolar viajó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. En la capital de España se alojó en la Residencia de Estudiantes, un lugar lleno de connotaciones culturales que fue el punto de encuentro de los intelectuales más brillantes de la época y un centro de evolución cultural en la España de principios del siglo XX.
Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1913. En 1924 se doctora y visita Alemania después de haber sido lector de español en la Sorbona (1917-1923), actividad que repite años después en Oxford. En 1925 obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a la de Sevilla tres años después.
La Guerra le sorprende en Valladolid y es brevemente encarcelado en Pamplona; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se acerca brevemente a Falange Española, traduciendo el Canto a los mártires de España de Paul Claudel, que se publicó con el yugo y las flechas en la portada. Luego, de algún modo, renegó de esa edición, y se exilió en julio de 1938.
Ejerce su labor docente en las Universidades de Middlebury, McGill (Montreal) y en el Wellesley College; se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia. Se traslada después a Málaga; sin embargo ya había estado en España por primera vez desde la guerra en 1949, cuando fue a visitar a su padre enfermo.
En 1961 contrajo matrimonio en Bogotá con Irene Mochi-Sismondi, a quien había conocido Florencia en 1958. Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el primer Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.
Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez. La poesía de Jorge Guillén se puede calificar como "poesía del optimismo". Su primera obra, Cántico, fue creciendo en diferentes ediciones por el deseo del poeta de englobar su obra en un todo armónico, como haría años después bajo el título genérico de Aire nuestro. La condensación, la búsqueda de la esencia de la palabra y una gran serenidad caracterizan a este primer poemario.
Guillén se introduce tardíamente en el terreno literario, publicando a los treinta y cinco años su primer libro, Cántico. Sus poemas parten de situaciones concretas para extraer de ellas las ideas o sentimientos más quintaesenciados; el estilo que adopta está al servicio de tal proceder: usa un lenguaje extraordinariamente elaborado, tras un riguroso proceso de eliminación y selección; despoja al lenguaje de los halagos de la musicalidad fácil y de otros recursos; de ahí que su poesía resulte difícil no por su acumulación de ornato, sino por su condensación y densidad: cada frase, cada palabra intenta desnudar la esencia de lo que el poeta nos presenta.
A causa de la experiencia y vivencia de la Guerra civil española, en su siguiente libro poético, Clamor, Guillén toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor y la muerte. Sin embargo, no es un libro angustioso o pesimista pues en él domina el deseo de vivir. La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura, que se resume en: supresión de lo anecdótico, sustantivación de los adjetivos, escasez de verbos, precisión lingüística y concentración temática.
En 1967 publica Homenaje, que es una galería de apologías de personajes del mundo de la cultura y la ciencia. Aquí la técnica más utilizada es el monólogo y el retrato. En 1968 publicó Aire Nuestro, en el que se incluyeron todos sus poemas hasta el momento. Pero el poeta-profesor, cuyo ideal había sido siempre el lograr una poesía pura, publicaría aún dos obras más: Y otros poemas (1973) y Final (1982), que lo sitúan definitivamente en uno de los lugares de preferencia del Parnaso de la poesía en castellano.
Jorge Guillen fue en su tiempo y hoy uno de los mejores poetas que han existido en España. Un hombre con una capacidad reflexiva impresionante, sabiendo expresar sus sentimientos y pensamientos perfecta pero complejamente en su primer poemario. También cabe destacar que a pesar de las circunstancias en que le toco vivir, nunca perdió la fe de que su país cambiaria algún día, demostrándolo continuamente en su segundo poemario. En conclusión, Jorge Guillen fue un hombre que disfruto la vida, pero también sufrió en ella, demostrándolo continuamente en su poesía, de manera compleja y perfecta a la vez.
![](https://img.wattpad.com/cover/84479435-288-k758506.jpg)
ESTÁS LEYENDO
Criticas, reseñas, artículos, ensayos y opiniones sueltas
RandomEste libro tratara sobre criticas, reseñas, ensayos y artículos que hice y que siempre quize subir, algunos fueron hechas como tareas de la universidad. Ahora tengo la oportunidad de subirlos en wattpad. Antes de leerlos les digo que si no les gusta...