Es conocido por todos que África, igual que América, ha sido un continente que pasó la colonización de diferentes países europeos, entre ellos, Reino Unido, Francia, Italia, España, etc. Sin embargo, hubo un imperio no europeo que también tuvo su parte en la repartición de África, los Estados Unidos de América, junto a su casi desconocida ex colonia, Liberia.
En su momento, Liberia fue la tierra prometida para miles de esclavos afroamericanos liberados tras la independencia de su nombrada potencia colonizadora. Miles de estos zarparon de Estados Unidos rumbo al territorio con muchas esperanzas de encontrar una nueva y prospera vida que nunca tuvieron en el país donde fueron esclavizados. Estos crearon su bandera, constitución, gobierno y sociedad a imagen y semejanza de la estadounidense, teniendo mucha prosperidad económica en sus inicios.
Lastimosa y curiosamente, muchos de estos ex esclavos, al estar educados y tener más conocimientos que la población nativa africana del territorio, esclavizaron a los segundos bajo excusa que estos eran inferiores y nunca aprenderían nada, aparte de sufrir una alta discriminación, haciendo lo mismo que les hicieron anteriormente, notándose a simple vista que realmente si copiaron todo lo de la sociedad estadounidense de aquellos tiempos, donde el racismo por color de piel predominaba.
Desafortunadamente, el país entro en una etapa de corrupción e inestabilidad política y social en los años siguientes, teniendo montones de acusaciones de alta corrupción estatal, junto a elecciones amañadas, y para rematar, ocurrió un golpe de estado en 1980, siendo de las dictaduras más sangrientas y crueles de África, junto a dos guerras civiles que destrozaron por completo al país.
Al otro lado del mundo, en América, o más bien dicho el Caribe, el escritor cubano de ascendencia ruso francesa, Alejo Carpentier, escribiría su máxima obra y una de las más aclamadas y conocidas de toda Latinoamérica, como de la corriente literaria del Realismo mágico, El reino de este mundo, que curiosamente comparte muchísimas similitudes con el mencionado país africano, tanto en la ficción como en la realidad con el país afrocaribeño de Haití.
Su historia, basada en la independencia de Haití en 1805, la única en el mundo exitosa contra un imperio colonial hecha por esclavos negros, y que toma elementos tanto reales como ficticios en trama y personajes, nos ambienta en el Haití colonial francés, con plena revolución negra a punto de explotar, para que una vez que este se haya consolidado, los protagonistas vean que el nuevo dirigente, el rey Henri Christophe, personaje real, es igual y/o peor que sus anteriores amos coloniales.
Notamos claramente que la primera similitud es que ambas naciones, Liberia y Haití en la novela, pertenecieron a un país más poderoso y grande como importante políticamente, Estados Unidos y Francia respectivamente; como que su gente soñó que alcanzarían a ver una tierra prometida. La segunda similitud es que ambas naciones, una en la realidad y la otra en la ficción, crearon su constitución, gobierno y sociedad a imagen y semejanza de sus viejos amos coloniales, y con esto me refiero a todo, practicando ambos la esclavitud; Liberia en el caso de los nativos africanos, y Haití en la novela con los negros menos favorecidos.
Una tercera similitud seria la enorme corrupción de los dirigentes en ambos países, que finalmente llevo a la ruina a sus respectivos países. Liberia, como ya mencione antes, tuvo muchas acusaciones de alta corrupción gubernamental y elecciones amañadas; Haití por su parte en la novela, aunque no tuvo elecciones al empezar como un reino, se sabe actualmente que el reinado del rey Christophe, tanto en la novela como en la vida real, fue uno de los más autocráticos y despóticos de toda la región, favoreciendo únicamente a sus allegados como reprimiendo a toda oposición, además de centrar todo el poder en su figura en una clara monarquía absoluta.
Una muy obvia cuarta similitud, que no expondré en este trabajo por no estar representada en el segundo objeto de estudio, es la clara inestabilidad política y social que tuvieron ambas naciones a través del avance del tiempo tras sus independencias, siendo ambos en la actualidad estados fallidos que requieren de la ayuda humanitaria, y donde, lamentablemente, el hambre, la corrupción y el caos aun imperan.
Afirmativamente, Carpentier sin saberlo, nunca imagino que varios de los hechos de su más famosa novela ya habían ocurrido con anterioridad al otro lado del mundo, en África, aunque claro, esto nunca lo supo.

ESTÁS LEYENDO
Criticas, reseñas, artículos, ensayos y opiniones sueltas
De TodoEste libro tratara sobre criticas, reseñas, ensayos y artículos que hice y que siempre quize subir, algunos fueron hechas como tareas de la universidad. Ahora tengo la oportunidad de subirlos en wattpad. Antes de leerlos les digo que si no les gusta...