El horror de la guerra de independencia en La leyenda de Sleepy Hollow

27 0 0
                                    

La guerra de independencia de las 13 colonias británicas en América, mejor conocida actualmente como la guerra de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, librada entre 1775 y 1783, fue uno de los conflictos más importantes del siglo XVIII, que no solo dio nuevas ideas sobre autonomía y libertad frente a las grandes potencias europeas del momento como Francia o el Reino Unido, sino también la inspiración para las independencias hispanoamericanas.

Sin embargo, rara vez se ha tratado en la actualidad los horrores, como las severas dificultades, que tanto independentistas como conservadores estadounidenses pasaron en dicho conflicto, tomándose más su heroicidad como valentía frente a los ingleses de los primeros, principalmente en la figura de George Washington, el líder de la causa independentista y primer presidente de los Estados Unidos ¿Pero, si en realidad eso si hubiera sido tratado tras la independencia solo que no mereció la atención necesaria?

La leyenda de Sleepy Hollow, mejor conocida como La leyenda del jinete sin cabeza en Hispanoamérica y España, es un relato corto de terror y romanticismo, escrito por el autor Washington Irving en 1820, en su colección de ensayos e historias cortas The Sketch Book of Geoffrey Crayon, 40 años después de la guerra de independencia. Rápidamente, el relato se convirtió en uno de los iconos de la cultura y folklore estadounidense, como en una pieza referencial en toda literatura fantástica.

Situada en 1784 en el valle de Sleepy Hollow, curiosamente un año después de la independencia de las trece colonias, nos relata la historia de un profesor de escuela muy supersticioso llamado Ichabold Crane, enamorado de la joven Katrina Van Tassel, compitiendo por su amor con el rudo Abraham "Brom Bones" Van Brunt. Más tarde en una fiesta organizada por la familia del segundo, nuestro protagonista escucha los diversos relatos fantasmagóricos de Brom y el resto de invitados, malogrando su declaración a Katrina. Decepcionado cabalga a caballo por los oscuros bosques, encontrándose con la leyenda más conocida del lugar, el Jinete sin cabeza, y tras una persecución, este aparentemente acaba con su vida, aunque nunca se especifica.

El relato, además de situarse un año después de la independencia de la nueva nación, pone mucho énfasis en el trasfondo de la figura espectral antagónica, el Jinete sin cabeza. Se relata que es el fantasma de un antiguo soldado hessiano al que alcanzó una bala de cañón en la cabeza durante "alguna batalla sin nombre" de la Guerra de Independencia, destrozándosela obviamente, y que "cabalga hacia la escena de la batalla en una nocturna búsqueda de su cabeza", que aparentemente quita al desafortunado Crane.

Los Hessianos fueron mercenarios alemanes del siglo XVIII que fueron contratados por el gobierno británico como unidad paramilitar, combatiendo en diversos conflictos del siglo XVIII, entre ellos la guerra de independencia de las 13 colonias. Estos mercenarios recibieron su nombre del Estado alemán de Hesse-Kassel, de dónde provenía el mayor contingente de sus fuerzas. Unos 18 000 soldados hessianos fueron los primeros en llegar a Norteamérica en 1776, los demás llegaron con posterioridad.

Todos los colonos a menudo temían a los hessianos, viéndolos como mercenarios brutales y codiciosos. Por el contrario, los diarios de los hessianos suelen expresar su desaprobación por la conducta de las tropas británicas hacia los colonos, que incluía la destrucción de propiedades y ejecuciones ocasionales de prisioneros, acto doblemente perturbador cuando entre los colonos se hallaban colonos germanos, del que es probable que el jinete en vida se halla quejado por ser sus compatriotas.

Se calcula que cerca de 30 000 hessianos sirvieron en Norteamérica y tras el final de la guerra, 17 313 soldados hessianos regresaron a sus hogares en Alemania. De los 12 526 que no volvieron, unos 7700 habían muerto, como el ya nombrado jinete, 1200 murieron en combate y 6354 fallecieron por enfermedad o accidentes, sobre todo por la primera causa. Aproximadamente 5000 hessianos se asentaron en Norteamérica, tanto en Estados Unidos como en Canadá, principalmente por la libertad religiosa que el nuevo país les ofrecía.

Bajo ese sentido al conocer más sobre los hessianos, la leyenda de Sleepy Hollow no solo es un relato de terror y romanticismo, sino, una cruda y espeluznante metáfora, como también critica, acerca de los horrores de la guerra independentista desde el punto de vista de los hessianos, como de las penurias sufridas por estos soldados, ajenos en una guerra que ni siquiera declararon, y a la que solo fueron mandados por un gobierno que ni siquiera era el suyo. Todo esto, en base a su antagonista protagónico, el cual quizá no haya tenido malas intenciones como sus compañeros, y que le explotaron la cabeza en una de las innumerables batallas del nombrado conflicto, desembocando en una terrible leyenda.

Criticas, reseñas, artículos, ensayos y opiniones sueltasDonde viven las historias. Descúbrelo ahora