Como saber incluir o ser verdaderamente inclusivo

78 1 2
                                    

La inclusión o inclusividad en los medios de comunicación, principalmente en cine y televisión por ser los medios más difundidos actualmente junto a la Internet, es uno de los temas más complicados como difíciles de abordar a la hora de iniciar un debate o discusión. Sobretodo por tener dos vertientes; la primera que no desea saber nada de inclusión como la que encuentra que toda inclusividad, así este bien argumentada, es forzada por que sí, y la segunda que, si bien es inclusiva o intenta serlo, al final fracasa por no saberlo hacer bien.

Por esto mismo, es que en este trabajo te enseñare o daré consejos útiles por si quieres ser verdaderamente inclusivo en lo que redactes o planees crear a futuro, sea una película, videojuego, comic, etc.

En este ensayo se tocarán los temas de inclusión más comunes y discutidos cuando se habla de este tema; el empoderamiento femenino, cambios e inclusión racial, y, por último, inclusión LBGT.

Sobre el empoderamiento femenino, tengamos primero en cuenta que en la actualidad a nadie le molesta ver mujeres fuertes o aguerridas en medios de comunicación. Y si existe alguien que este en contra lo más probable es que sea un troll al estilo de Chris Chan, el considerado usuario más molesto y depravado de internet. Regresando al tema, las quejas comunes cuando hay empoderamiento femenino en un medio audiovisual no es por el propio hecho que sean mujeres, sino por la manera en la que se realiza. Veamos por ejemplo la escena de Las Vengadoras en Avengers End Game. Si bien la escena visualmente puede ser impresionante como imponente, no hay nada dentro de la película que justifique por que las integrantes femeninas de Los Vengadores de repente se agruparon por sexo, tomando en cuenta que no estaban ni cerca una a la otra para que se unan. Cosa contraria que sucede en Shrek Tercero y Los Croods 2.

En Shrek 3 la propia película nos da el contexto de que Shrek y amigos no están presentes en Muy Muy Lejano, además de que a todas las princesas se les capturo y encerró en una misma celda, siendo esas las razones por la que las escenas donde aparecen juntas es orgánica y natural cuando deciden plenamente actuar. En Los Croods 2 sucede lo mismo al capturarse a los protagonistas masculinos, siendo las mujeres las que los salvan al haberlas dejado solas técnicamente. Por último, respecto a personajes fuertes sin necesidad de pareja, tenemos a la famosa Lara Croft de la franquicia Tomb Raider, que además de fuerte y atractiva es realmente independiente sin despreciar a los personajes masculinos de turno y sin depender de ellos.

Respecto a los cambios como a la inclusión racial, a veces los cambios raciales, o, mejor dicho, cambiarle la piel o raza a un personaje determinado puede ser beneficio como desastroso. En el caso beneficioso tenemos a Liz y Mark Allan, o mejor dicho Molten Man, de Spectacular Spider-Man, que, si bien en los comics del trepamuros son caucásicos, en la serie los creadores hicieron el cambio racial a latinos sin que nos molestara por dos razones. La primera es por que les dieron a ambos una personalidad que no solo los diferenciara, sino que les dieran protagonismo y razón de existir en la serie. Y la segunda, es que al ser personajes no tan conocidos para los fans del trepa muros, al menos en esa época, se hizo que ambos tuvieran una nueva popularidad y respeto.

Por el otro lado, el desastroso, sucede cuando se hace un cambio racial en personajes históricos como Ana Bolena en su película homónima cuando la figura histórica fue blanca. Cosa igual de ridícula que en un futuro el principal prócer de la independencia del Perú, Túpac Amaru II, fuera interpretado por un blanco. En el segundo caso, personajes ficticios, tenemos el principal ejemplo en el personaje de L de la desastrosa adaptación de Netflix de Death Note. Nadie realmente se quejo de que el actor que encarnara a L fuera negro, sino la manera tan ridícula en la que representaron al personaje. En la serie anime y manga, el detective L no solo es el mejor en su tipo pese a su personalidad extraña como estrambótica para muchos, sino por su propia personalidad simpática con la que entrego muchos buenos momentos en la serie y manga. En la adaptación de Netflix todo eso se mandó literalmente a la basura y se puso a L como un completo acomplejado y llorón que se quiebra solamente por descubrir que Light es Kira, e incluso, intenta detenerlo a punto de pistola en un callejón en una escena al enterarse, cuando el verdadero L jamás hubiera hecho eso, no solo porque ya sabía que Light era Kira, sino por su propio modo de actuar cauteloso. En vez de cambiar el color de piel, pero conservar la personalidad típica del personaje, lo que se hizo fue simplemente convertirlo en un llorón.

Sobre la propia inclusión racial, hay que tener en cuenta que la personalidad de un personaje blanco o asiático no gira en torno a su color de piel, o en el hecho de ser blanco o asiático, cosa contraria que se hace con la mayoría de personajes negros. Ejemplo de esto es la conocida serie y comic estadounidense The Boondocks. En esta serie todo, absolutamente todo, gira en torno al color de piel de los personajes, y si bien mayoría la toma como una crítica social, la verdad es que los vecinos de los Freeman, la familia protagonista, tienen razones de sobra para sospechar que ellos son los responsables de todo lo malo que les sucede en su vecindario. Los Freeman no solo demuestran tener tendencias a delinquir, sino que tienen además problemas de control de ira y con la autoridad frecuentemente, principalmente los protagonistas jóvenes. De esta manera cualquiera los tendría como sospechosos de cualquier cosa mala que sucediera sin sonar racista, además de que la serie en si misma solo hace hincapié en estereotipos afroamericanos. Por el otro lado tenemos a Miles Morales en Into the Spider-Verse, en la que su personalidad es como cualquier ser humano en la tierra, y no se basa jamás en solamente ser negro, lo mismo aplica con su familia, haciéndose así un personaje mucho más simpático con el que cualquiera puede identificarse o agradarle sin importar si es negro o no. Es mucho más respetuoso mostrar que un negro o latino puede ser como cualquier otra persona sin necesidad de recurrir a estereotipos.

Por último, sobre la inclusión de personajes LBGT, homosexuales, lesbianas o travestis, hay que tener en cuenta que realmente no pasara nada si se decide incluir a un personaje de este tipo, lo que sucede realmente es el cómo. Lamentablemente, mayoría de los personajes LBGT actuales, principalmente en producciones de Disney y Pixar, son solo estereotipos de un homosexual afeminado o una lesbiana marimacha, lo que realmente es mucho más ofensivo y discriminatorio para la comunidad LBGT por más que estos digan que no, o traten de decirlo. Un buen ejemplo de personaje LBGT sin estereotipos es Kate Mitchell de La familia Mitchell vs las maquinas, donde se nos pone como una joven normal con intereses en la producción y grabación de películas alocadas, y pese a que desde el principio nos dejan en claro que es abiertamente lesbiana, jamás nos molesta por toda su personalidad relevante. Del mismo modo que en el punto de inclusión racial, considero que mostrar a una persona gay, lesbiana o travesti como cualquier otra es verdaderamente respetuoso es vez de hacerlo como un estereotipo amanerado o machona. Tomemos también en cuenta que, como los personajes negros, la personalidad de un personaje heterosexual jamás gira en torno a ser heterosexual, lo que no se aplica con los personajes homosexuales en su mayoría.

Finalizando, no es malo ser inclusivo realmente, lo malo es ser inclusivo pesimamente. Si vas a poner una escena de empoderamiento femenino primero asegúrate de dar un contexto adecuado. Del mismo modo, si tu protagonista va a ser negro, latino o asiático, tomate el tiempo de crear su personalidad primero y que su raza no influya a la hora de la trama. Y por último, si tu protagonista o algún personaje secundario va a ser de la comunidad LBGT, también trabájale una personalidad y que no todo gire en torno a sus gustos sexuales. Menos hagas un cambio racial si no es conveniente.

Criticas, reseñas, artículos, ensayos y opiniones sueltasDonde viven las historias. Descúbrelo ahora