¿Discriminación en la marca Negrita?

143 4 0
                                    

La discriminación siempre ha sido un tema muy delicado, y hasta casi tabú, en el Perú. En estos más de 200 años de historia, ha sido un mal realmente difícil de eliminar en la actual sociedad peruana. Algunos culpan a la conquista española de este mal, mientras otros creen que es por la poca cultura inmigrante que existe en el país, como la reciente venida de venezolanos por ejemplo, pero sobre el origen exacto de la discriminación peruana no hablare aquí.

Desde que aconteció el asesinato del afroamericano George Floyd perpetrado por policías blancos en Estados Unidos en medio de su arresto, el tema de la discriminación racial se reavivo en todo el mundo. En varios países además del propio Estados Unidos como el Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, etc., hubo enormes protestas masivas donde personas de todos los colores y etnias participaron, llegando al punto de derribar diversas estatuas de esclavizadores y/o traficantes de esclavos negros, por según ellos, representar el racismo, incluso pidiendo que se les suprima de los libros de historia por esa razón.

El Perú dentro de este fenómeno no ha sido excluido obviamente, representándose no por enormes marchas multicolor o derribamiento de estatuas de traficantes de esclavos como en los países nombrados, a pesar que si hubo peticiones para retirar las estatuas de Cristóbal Colón en el país, sino centrándose en una reconocida marca comercial que inmediatamente al oír su nombre es asociada a los afroperuanos, Negrita.

Negrita es una conocida marca peruana que nació hace más de 60 años, inspirada en el aporte de la comunidad afroperuana a la gran fusión que es la ya conocida gastronomía del Perú y, sobre todo, a sus postres más ricos y sabrosos. Desde su origen hasta hoy, se ha convertido en una marca de enorme éxito, consumida y querida por miles de peruanos.

Bajo el contexto que ya nombre, y con el objetivo de "combatir el racismo", especialmente en el Perú, la empresa peruana Alicorp, sobretodo influenciada por quejas de varios afroperuanos, sorprendió a todos al tomar la radical decisión de no solo cambiar por completo a "Negrita", sino también su identidad visual, para, según se dice, combatir el racismo y la discriminación en el país.

Obviamente las reacciones, principalmente en las redes sociales, no se hicieron esperar. Unos dicen que está bien, principalmente grupos afroperuanos como ya mencione, para no caer en estereotipos ni discriminación hacia los negros, otros que la marca representa, y hasta exalta al extremo la tradición culinaria de la cultura negra peruana, por lo que no existe nada de malo en ella.

Asimismo, la empresa Alicorp se justificó diciendo que la forma en que las sociedades abordan la diversidad y el racismo ha evolucionado todo este tiempo, como resultado de este proceso de cambio y avance, hoy vemos con otros ojos lo que simbolizan marcas e imágenes que llevan décadas de presencia en América Latina, incluida 'Negrita' en el Perú.

¿Realmente ofende el nombre Negrita?

Uno de los postres más preparados como más conocidos por los peruanos gracias a los sobres de Negrita sin duda es la mazamorra, de la cual muchos desconocen su origen.

Según el fallecido historiador peruano Juan José Vega, mazamorra viene de "masa mora" y tiene origen árabe. Explica Vega que muchos conquistadores vinieron al Perú con sus concubinas árabes, llamadas "moras", y que todas eran muy buenas en la cocina.

Las "moras" adaptaron un postre árabe llamado "matmora", que pertenece a la zona del Maghreb y que se prepara con chancaca, leche, especias y harina.

Bajo esta premisa, varios indican e indicaron en las redes sociales que, desde sus orígenes, la mazamorra estuvo asociada a las manos morenas, comúnmente ligadas a una buena sazón en la cocina, y que por tanto, la marca 'Negrita' no ofende en ningún sentido a la población afroperuana.

Siendo honesto, todo esto es una gran tontería. Si quieren cambiar el nombre y la imagen de la marca Negrita por solo ofender a los afroperuanos, lo mismo debería hacerse con la también conocida Inca Kola, ya que solo por el nombre ofende a los indios. También debería cambiarse el nombre a los conocidos Turrones de Doña Pepa, que igualmente tienen a una mujer afroperuana como logo y tiene la misma connotación de la buena sazón de las negras. Bajo esa premisa entonces también deberían quitar el arroz paisana o el arroz costeño, que valdría lo mismo decir arroz serrano o selvático. Del mismo modo, al conocido "Viernes negro" deberían cambiarle el nombre por solo llevar la palabra "negro" en su nombre, y ni hablar de casi todas las canciones, ojo, afroperuanas, que llevan la palabra negro o negra en sus letras.

Lo único que en realidad los afroperuanos están consiguiendo con este cambio de nombre a la conocida marca Negrita, en realidad es menospreciar su propia identidad cultural, viéndose que ni siquiera saben su propio contexto histórico para pedir un cambio realmente innecesario y que no los ofende, y probablemente ni pretendió ofenderlos en realidad.

A este paso, pronto asiáticos en sus propios países como comunidades asiáticas en varios países occidentales también pedirán prohibir las películas de Bruce Lee, Jackie Chan, Jet Li o cualquier estrella de cine asiática de artes marciales, por representar el también estereotipo de un asiático con ojos rasgados que sabe artes marciales casi a la perfección.

Criticas, reseñas, artículos, ensayos y opiniones sueltasDonde viven las historias. Descúbrelo ahora