Punto y coma

13 7 0
                                    

Signo de puntuación (;) que marca en la lectura una pausa un poco más larga que una coma y más corta que un punto. Se coloca pegado a la palabra que lo precede y se deja un espacio en la palabra siguiente, la cual debe iniciar en minúscula, si no es un nombre propio. Su plural no cambia: los punto y coma.

El pobre es el signo más infravalorado de todos, pues es el más subjetivo ya que en varias ocasiones puede optarse por una coma o un punto y seguido, pero hay reglas donde es obligatorio su uso.

Usos:

1. En enumeraciones extensas y complejas, donde entre cada elemento hay oraciones subordinadas y separadas con comas, se separarán los elementos con punto y coma. Cuando el último elemento es precedido por una conjunción (y, e, o, u, ni) puede separarse con punto y coma o con coma. Ejemplos: la granja tenía: caballos, de pura sangre y majestuosos; vacas, grandes productoras de leche; un toro, tan viejo que era manso; y un gato, increíble, hermoso.

2. Cuando existe una estrecha relación semántica de dos oraciones diferentes. Es decir, cuando dos oraciones manejan diferentes ideas específicas, pero juntas forman una "más global". El hospital permaneció abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. La primera oración habla del estado del hospital de noche, la segunda sobre acciones que se tomaron en la noche, pero juntas engloban la idea de las acciones que se tomaron en el estado del hospital durante la noche, son oraciones diferentes pero con una relación de la idea que quiere transmitir.

Un método que puede ser útil para reconocer cuando poner el punto y coma es remplazarlo con un «porque», Todos volvieron a su casa; (porque) ya no había nada que celebrar. No es una regla exacta, pero puede ayudar a reconocer.

En esta función es muy común remplazarlo por un punto y seguido, pero dependiendo de la estreches de las dos oraciones se tomará en cuenta uno u otro, cuando una oración complementa a la otra, se debe poner punto y coma, pero cuando el vínculo es débil y no hay una complementación se opta por el punto y seguido.

3. Los conectores: «pero, más, sin embargo, aunque, por tanto, por consiguiente, etc.» con sentido adversativo, que contrapongan dos oraciones diferentes; concesivo, que expresa un impedimento; o consecutivo, que expresan una consecuencia, tendrán un punto y coma antes, cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud, ejemplo: cuidaban de los gatos día y noche; pero, su estado de salud seguía sin mejorar. Cuando la oración es muy corta se usa solo coma y cuando es muy larga se usa punto y seguido, ejemplo: No quería ir, pero fuimos.

—B.

TeoríaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora