Escenarios, importancia, impacto en la historia y cómo describirlos:

1 4 0
                                    

¿Qué es un escenario?: es el lugar, y a veces incluye tiempo, donde se desarrollan los hechos de un momento de la historia, o toda llegado el caso. Para dar un concepto más tangible imaginemos nuestra historia como una película y el escenario sería ese fondo que está en cámara mientras transcurre la película.

Algo muy importante que hay que entender es que el escenario no es solo ese lugar del fondo, el escenario está formado por tres tipos de espacios: uno físico, uno psicológico y uno social, los tres se sobreponen unos a otros y casi que comparten elementos al momento de describir el escenario. Los tres influyen sobre el escenario y a su vez, influyen sobre la historia.

Espacio físico: es el espacio como tal, donde se ubica espacialmente el personaje, que puede ser abierto, cerrado, natural, artificial, x, y también incluye los fenómenos meteorológicos que se puedan presentar: lluvia, nieve, rayos, calor abrazador, x. Sus descripciones son literales y ubican al lector en un espacio "real".

Espacio psicológico: yo también lo llamo la atmósfera del lugar, ese ambiente alegre o pesado que puede haber en una habitación. Contamos con la gran ventaja de ser dioses omnipotentes en nuestras historias y poder hacer lo que se nos venga en gana, y debemos aprovechar esta ventaja; no voy a sentir lo mismo en un bosque luminoso y silencioso, que en uno oscuro y silencioso; en el primero voy a sentir tranquilad, caso contrario en el segundo. Los diferentes elementos del escenario crearán un espacio psicológico que evocará ciertas emociones e influirá sobre los sentimientos que tenga el lector en el momento, haciendo de la escena mucho más propia. La atmósfera del lugar también la deben dar los personajes; no se siente el mismo ambiente cuando los personajes están tristes, felices o hay ciertas asperezas entre ellos.

Espacio social: es donde se ubica socialmente la escena, ya sea unos suburbios, un barrio marginal, un establecimiento de alta categoría, una escuela, una prisión, x, cada lugar tiene ciertas "reglas no escritas" que impone la situación social: no debes sacar el celular en ese barrio, jamás debes dejar la corbata para ir a ese establecimiento. Sus descripciones son literales, pero con un significado más profundo.

Lo curioso con este último espacio es que usa los elementos que da el espacio físico, descripciones literales, e influye a su vez en el espacio psicológico; los 3 forman el escenario, no están separados y delimitados, se superponen unos a otros y se complementan.

Ya lo mencioné antes, pero quiero hacer énfasis en esto: el escenario es el responsable del clima, y el clima es un elemento muy poderoso para influir sobre la historia, sobre los personajes y en la misma trama: está lloviendo desde hace años y el mundo tuvo que adaptarse a un planeta constantemente húmedo y frío; nuestro alegre protagonista siempre se deprime cuando nieva porque le recuerda a su enamorada fallecida; el amigo del protagonista necesita huir de la ciudad porque lo van a matar, él va en su mercedes y los sicarios en moto, pero justo empieza a caer un torrencial y el tráfico se vuelve un objeto inamovible. El clima influye en los 3 espacios del escenario.

No solo dices dónde estás: el escenario también puede contar cosas, servir como un recurso más para contar algo: una enorme casa silencio puede hablarnos sobre la distancia que hay en esa familia, un cuarto oscuro y lleno de basura dice mucho sobre el protagonista, una ciudad tan llena de rascacielos que el día siempre es gris nos cuenta sobre la sociedad y sus prioridades. Por eso debemos usar el escenario como un recurso extra para contar nuestra historia, podemos crear alegorías usando los infinitos departamentos que matan la tierra, los exuberantes bosques que asustan a las personas, las montañas inmutables a las que nunca le alcanzas a ver la cima.

Volviendo a usar los 3 espacios de los escenarios, podemos plantear mucho de la situación que viven los personajes. Debemos intentar ahorrar palabras y la mejor forma es usar el escenario para contar cosas, para que el lector entre en contexto, esto va muy de la mano con el mostrar no contar: no digas que tu personaje es pobre, muestra su casa en obra negra y con los servicios cortados; no digas que en tu mundo de fantasía hay islas flotantes, muestra como ciudades sobrevuelan montañas; no digas que tus personajes van en una nave espacial, muestra los pasillos laberinticos, las infinitas mesas de control con botones y lucecitas, el claustrofóbico metal que los rodea.

TeoríaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora