Un recurso muy usado en historias de terror es el suspense, que es poner en peligro inminente la vida de los personajes, pero ir prolongando ese peligro, saber que está ahí y se acerca lento pero seguro; ese "acercamiento del peligro" sería el suspense; el asesino que aguarda paciente en las sombras a que su víctima se quede dormida, pero la víctima posterga su hora de sueño y la narración se prolonga en hechos banales, mientras el asesino solo espera, esa prolongación del desenlace, es suspense. Es un recurso muy útil para mantener atado al lector a los sucesos de la historia; sin embargo, no es algo que sea único de las historias de terror y tampoco tiene que ser un peligro inminente.
Veámoslo así: a medida que ocurran los sucesos de nuestra historia, debe ir a la par de generarse preguntas en el lector y el postergar la respuesta a esas preguntas, será el suspense. Mi historia empieza con el protagonista en mitad de un edificio corporativo, pero él es un músico y no sabe por qué está ahí; ya con esto generé preguntas, ahora las respuestas las daré mucho más adelante, primero va a conocer a los otros personajes, conocerá el edificio, x e incluso cuando responda el por qué está en ese edificio aparezca una nueva pregunta. Con este ejemplo espero dar a entender que, aunque en su mayoría el suspense es poner en peligro la vida de los personajes, no se limita a esto.
El suspense es crear expectativas en el lector; generar esas ansias por saber cómo se desenvolverán los hechos.
Ahora, no basta con solo posponer las respuestas, debe de crearse también un vínculo entre los personajes que viven los hechos y el lector; el lector debe de sentirse de verdad preocupado de que ese personaje muera, o no consiga el empleo, o pierda el partido de futbol, o repruebe los exámenes, x. Si no existe una empatía, es muy difícil que las emociones del suspense florezcan, por esto, cuando se posterga las respuestas es bueno hacerlo con la vida de los mismos personajes, dar a conocerlos y que el lector pueda simpatizar con nuestros personajes para que pueda sentir como suya la preocupación de ellos.
Cuando esto se logra, incluso una meta genera suspense; el lector siente la tensión de saber si el personaje que tanto quiere va a lograr sus metas y sueños, o fracasará —morirá— en el intento. Cada obstáculo que enfrente el o los personajes serán los generadores de suspense, la pregunta será ¿Lo logrará? Y el proceso al enfrentarlos será la postergación de la respuesta.
Hay algo que se llama reloj narrativo, que es la cuenta regresiva ante el desenlace de los hechos. El mejor ejemplo de esto es: la bomba con una cuenta regresiva, que los protagonistas deben desactivar para salvar el día; bien, partiendo de este ejemplo, entre menor sea la cuenta regresiva más tensión se genera. Al poner una fecha fija en la que ocurrirá un evento muy importante, llámese el día de la invasión, la batalla final, el día de la boda, los exámenes finales, x, se genera un gran suspense, una gran expectativa por ver qué pasará en ese momento; después de todo, el tiempo nunca detiene su avanza y es algo que llegará seguro.
Algunos ejemplos de narración para crear suspense son: cambiar el narrador, digamos que en el primer capítulo narró en tercera persona, presentó a la víctima y el asesino, y cuando se está acercando el acto del asesinato acabó el capítulo, además en el siguiente capítulo pasó a narrar en desde la perspectiva de la víctima, cuento su día y trato de que el lector simpatice con esta. Otro ejemplo, muy usado en los animes, son los flashbacks: la pelea inminente entre el protagonista y el villano de turno y cuando van a chocar espadas, pumm, flashback del pasado trágico del villano. Las descripciones largas antes de los hechos, detallar el escenario, mostrar los pensamientos y sentimientos de cada personaje, describir esos tics nerviosos, que el narrador meta la cucharada, x.
Pero, y muy importante, se debe tener mucho cuidado con cuánto postergamos las respuestas; el suspense es un arma de doble filo que nos ayuda a mantener la atención del lector o aburrirlo y hacer que se vaya, debe existir un equilibrio, debemos saber cuándo dar las respuestas antes de que sea muy tarde. O no responder toda la pregunta, dar pistas y alumbrar un poco en la incógnita puede ayudarnos a no aburrir al lector de esperar una respuesta.
En conclusión: la tensión es de las mejoresformas para mantener al lector enganchado y el crear preguntas, pero posponersu respuesta en la narración, es la mejor forma para generar tensión. Usa lanarración de diferentes formas para postergar esas respuestas. Recuerda que,para despertar las emociones de la tensión, se debe simpatizar con lospersonajes. Una cuenta regresiva inminente es buena generadora de suspense. Lomás importante: equilibrio, no alargues innecesariamente; cuando algo ya estáencima debes dejarlo caer.
—B.
![](https://img.wattpad.com/cover/241432104-288-k420832.jpg)
ESTÁS LEYENDO
Teoría
RandomSomos un grupo de whatsapp enfocado en practicar y aprender sobre escritura. En este apartado se encuentra toda la teoría que se da en el mismo grupo.